## Introducción

El texto de Luis Miguel Aguilar, escrito el 2 de julio de 2024, explora la relación entre el poder y la democracia, utilizando como punto de partida la figura de los "hermanos fundadores" de Estados Unidos, John Adams, Thomas Jefferson y Alexander Hamilton. Aguilar reflexiona sobre la naturaleza del poder y su potencial para corromper, contrastando las ideas de los tres personajes históricos con la situación actual en México.

## Resumen

* Aguilar inicia su análisis citando a Joseph J. Ellis y su descripción de la relación entre Adams y Jefferson, dos figuras contrastantes que fueron claves en la Revolución Americana.
* Aguilar luego cita un verso de Ezra Pound que relaciona el "Uno" con el poder y el "Pocos" con la democracia, y lo conecta con un poema propio sobre la democracia.
* El autor relaciona este debate con la discusión entre Adams y Jefferson sobre la Constitución de Estados Unidos, donde Adams argumentaba que el Congreso podía ser una amenaza para la democracia, mientras que Jefferson temía el poder excesivo de un presidente.
* Aguilar luego cita un epígrafe de Alexander Hamilton sobre el poder judicial, que advierte sobre la necesidad de mantenerlo independiente de los otros poderes.
* Finalmente, Aguilar expresa su preocupación por el poder del "Uno" y los "Pocos" en México, y por la posibilidad de un "Pueblo" judicial que se avecina.

## Palabras clave

* Poder
* Democracia
* Hermanos fundadores
* Constitución
* Poder judicial

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La serie convierte a Diana Salazar en uno de los personajes más positivos de todos los tiempos.

Un dato importante es que el autor utiliza las casetas de cobro de las autopistas en México como un ejemplo paradigmático de ineficiencia, alta recaudación y falta de enfoque en el usuario.

En 2025, se necesita replantear el acceso a la información desde la perspectiva del ciudadano y sus necesidades digitales, no desde la perspectiva del gobierno.

Un estudio reciente publicado en Nature Medicine revela que nuestras elecciones de vida y el entorno tienen un impacto mayor en la longevidad que los genes.