## Introducción

El texto escrito por Carlos Iván Moreno Arellano el 19 de julio de 2024 aborda la problemática de la baja productividad en México a pesar de las largas jornadas laborales. El autor argumenta que la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, junto con un sistema de capacitación adecuado, podría ser la clave para aumentar la productividad y el bienestar laboral en el país.

## Resumen con viñetas

* Marcelo Ebrard y Marath Bolaños, los nuevos secretarios de Economía y del Trabajo, respectivamente, enfrentan el reto de aumentar la productividad y el bienestar laboral en México.
* El autor propone la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales como primer paso para alcanzar este objetivo.
* México se ubica como el tercer país con más horas trabajadas anualmente, con un promedio de 2,124 horas, superando la media de la OCDE (1,687 horas).
* Las largas jornadas laborales no se traducen en mayor productividad, como lo demuestran países como Finlandia, Dinamarca y Noruega, que ocupan los primeros lugares en el Ranking Mundial de Competitividad con jornadas de 38-39 horas semanales.
* El exceso de trabajo genera problemas de salud, como ansiedad y mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, lo que conlleva costos para el Estado.
* La nueva administración tiene la oportunidad de implementar una reforma que priorice la salud y el bienestar de los trabajadores, convirtiendo a México en una fuerza laboral más competitiva a nivel global.

## Palabras clave

* Productividad
* Jornada laboral
* Bienestar laboral
* Salud
* Competitividad

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la comparación entre las prácticas autoritarias del PRI del siglo XX y las acciones del gobierno actual, señalando un aumento en el descaro y el cinismo en el manejo de las elecciones.

El consejo principal de Mario Vargas Llosa a los jóvenes escritores era amar la literatura sobre todas las cosas y hacer lo que les diera la gana.

El texto revela el primer poema conocido de Agustín Lara, publicado en 1916 en el periódico El Pueblo.

Un dato importante es que la colonia Santa Julia, hoy Anáhuac, se promovía como una zona campestre cercana a la capital, con abundancia de agua y salubridad.