## Introducción

El texto de Marco A. Mares, escrito el 19 de julio de 2024, explora la posibilidad de que México alcance la soberanía en salud y la autosuficiencia sanitaria a través del desarrollo de la industria de medicamentos biotecnológicos biocomparables. El autor expone las ventajas económicas y sanitarias que esto traería al país, así como los esfuerzos que ya se están realizando para lograrlo.

## Resumen con viñetas

* Marco A. Mares argumenta que la producción nacional de medicamentos biotecnológicos biocomparables podría impulsar el crecimiento económico, la generación de empleos, el desarrollo tecnológico y la mejora de la balanza comercial de México.
* El autor destaca que la Comisión Federal de Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) reconoce la necesidad de políticas públicas enfocadas en el fomento de la industria local de biotecnológicos.
* Alejandro Svarch, líder de la agencia sanitaria de México, está trabajando en conjunto con el sector industrial para impulsar la producción de medicamentos biotecnológicos biocomparables.
* La fabricación local de estos medicamentos podría reducir su costo hasta un 50%, mejorando la accesibilidad y la atención sanitaria en el país.
* Marco A. Mares resalta que México cuenta con la infraestructura, la capacidad tecnológica y la experiencia necesaria para convertirse en un líder regional en la producción de medicamentos biotecnológicos biocomparables.

## Palabras clave

* Biotecnológicos biocomparables
* Soberanía en salud
* Autosuficiencia sanitaria
* Cofepris
* Alejandro Svarch

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la comparación entre las prácticas autoritarias del PRI del siglo XX y las acciones del gobierno actual, señalando un aumento en el descaro y el cinismo en el manejo de las elecciones.

El consejo principal de Mario Vargas Llosa a los jóvenes escritores era amar la literatura sobre todas las cosas y hacer lo que les diera la gana.

El texto revela el primer poema conocido de Agustín Lara, publicado en 1916 en el periódico El Pueblo.

Un dato importante es que la colonia Santa Julia, hoy Anáhuac, se promovía como una zona campestre cercana a la capital, con abundancia de agua y salubridad.