Publicidad

El texto de Rafael Lozano, fechado el 17 de Julio de 2025, profundiza en la problemática del sistema de publicación académica, analizando la consigna "publicar o perecer" no como un simple consejo, sino como un régimen que moldea la ciencia contemporánea. El autor propone una lectura genealógica para entender cómo esta lógica se ha naturalizado, afectando la producción y circulación del conocimiento.

Un dato importante es que el autor propone desmontar la soberanía que las revistas científicas han asumido como únicas mediadoras del valor del conocimiento.

📝 Puntos clave

  • El artículo complementa un análisis previo sobre la inflación de publicaciones y la distorsión del prestigio en el ámbito académico.
  • La consigna "publicar o perecer" se analiza como un régimen que articula saber, poder y reconocimiento, influyendo en quién permanece o desaparece del campo científico.
  • Publicidad

  • Esta lógica se originó en las universidades anglosajonas del siglo XX, con la expansión de la ciencia profesional y la necesidad de demostrar productividad.
  • La publicación se ha convertido en un umbral de legitimidad institucional, transformando a los investigadores en agentes evaluables en una carrera continua.
  • El autor introduce el concepto de "antropofagia académica", donde la publicación se usa para ocupar espacio y marcar territorio, en lugar de fomentar el diálogo.
  • Se critica la lógica algorítmica de visibilidad que condiciona la circulación científica, desplazando al lector como sujeto crítico.
  • Se mencionan iniciativas desde el Sur global que proponen un ecosistema editorial con acceso abierto, revisión ética y pertinencia social.
  • Se destaca la importancia de formar sujetos críticos, conscientes de la historia del sistema y sus limitaciones.
  • Se propone repensar la publicación científica como un medio, no un fin, y recuperar el sentido de escribir para alguien, desde algún lugar, por alguna razón.
  • Se enfatiza la necesidad de disolver el privilegio de un régimen único de reconocimiento y abrir canales de diálogo entre saberes marginados.
  • Se invita a repensar la escritura científica, mirando el mundo desde abajo y desde cerca, incluyendo comunidades, territorios y memorias.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se resaltan en el texto sobre el sistema de publicación actual?

El texto critica la "antropofagia académica", donde la publicación se convierte en una forma de competencia desmedida y exclusión, en lugar de un medio para el diálogo y la colaboración. Además, se señala la deshumanización del proceso, donde el lector es desplazado por la lógica algorítmica y la búsqueda de visibilidad.

¿Qué soluciones o alternativas positivas se proponen para mejorar el sistema de publicación científica?

Se proponen iniciativas desde el Sur global que promueven el acceso abierto, la revisión ética y la pertinencia social. También se destaca la importancia de formar sujetos críticos, conscientes de la historia del sistema y sus limitaciones. Se aboga por repensar la publicación como un medio, no un fin, y recuperar el sentido de escribir para alguien, desde algún lugar, por alguna razón.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es el aumento significativo en el número de encapuchados violentos en la manifestación, superando las previsiones del gobierno de la Ciudad de México.

La reforma a la Ley de Amparo será votada en comisión el lunes, tras foros express organizados por Morena, PVEM y PT.

El rechazo de Citi a la oferta de Germán Larrea se produjo antes de la presentación de resultados financieros del tercer trimestre, lo que sugiere una urgencia por comunicar la decisión.