Desigualdad, desde el origen
Columna Invitada
heraldodemexico.com.mx
México 🇲🇽, Movilidad ⬆️, Desigualdad ⚖️, Origen 👨👩👧👦, Emovi 📊
Columnas Similares
Columna Invitada
heraldodemexico.com.mx
México 🇲🇽, Movilidad ⬆️, Desigualdad ⚖️, Origen 👨👩👧👦, Emovi 📊
Columnas Similares
Publicidad
Este texto, escrito por MTRA. CLAUDIA CORICHI, Presidenta Nacional de la Colectiva 50MÁS1, resume los hallazgos clave del más reciente Informe de Movilidad Social en México (Emovi) del Centro Espinosa Yglesias. El informe analiza cómo el origen socioeconómico, el género, la ubicación geográfica y otras características influyen en la movilidad social en México, comparándolo con otros países.
73 de cada 100 personas que nacen en hogares con menores recursos económicos, quedan entrampadas en condición de pobreza.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La persistencia de la desigualdad de oportunidades en México, donde el origen socioeconómico sigue siendo un factor determinante para el futuro de las personas. El hecho de que 73 de cada 100 personas nacidas en hogares de bajos recursos queden atrapadas en la pobreza es alarmante y refleja la falta de movilidad social en el país. Además, la desigualdad de género, la influencia de la ubicación geográfica y el origen étnico en las oportunidades son aspectos negativos que perpetúan la desigualdad.
El informe Emovi del Centro Espinosa Yglesias proporciona datos concretos y comparativos sobre la movilidad social en México, lo que permite comprender mejor la magnitud del problema. La identificación de factores como el origen socioeconómico, el género, la ubicación geográfica y el origen étnico como influyentes en la movilidad social es un paso importante para diseñar políticas públicas más efectivas. La propuesta de incorporar un enfoque de movilidad social en las políticas sociales y educativas es un aspecto positivo que podría contribuir a revertir las condiciones de desigualdad.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la comparación entre países con políticas de cuidado y aquellos sin ellas, mostrando una correlación entre el apoyo estatal y las tasas de natalidad.
Alfonso García Araneda se despide de su columna "Portafolio de Futuros" tras más de 22 años en El Economista.
La matanza de la población china en Torreón entre el 13 y 15 de mayo de 1911, donde al menos 304 personas perdieron la vida, es un hecho que conviene recordar.
Un dato importante es la comparación entre países con políticas de cuidado y aquellos sin ellas, mostrando una correlación entre el apoyo estatal y las tasas de natalidad.
Alfonso García Araneda se despide de su columna "Portafolio de Futuros" tras más de 22 años en El Economista.
La matanza de la población china en Torreón entre el 13 y 15 de mayo de 1911, donde al menos 304 personas perdieron la vida, es un hecho que conviene recordar.