Publicidad

El texto de Rafael Lozano, fechado el 10 de Julio de 2025, analiza la problemática de la hiperproducción académica y su impacto en la calidad y el valor real de la investigación científica. El autor critica la obsesión por publicar a toda costa, la proliferación de revistas depredadoras y la devaluación de la autoría, proponiendo el concepto de "refcoin" para describir la moneda académica basada en la visibilidad y la reproducción, más que en el contenido.

En 2025, Abramo y D’Angelo identificaron casi 16 mil autores hiperprolíficos entre 2000 y 2022.

📝 Puntos clave

  • La publicación científica se ha convertido en un fetiche académico, donde la cantidad prima sobre la calidad.
  • Existe un número creciente de autores "hiperprolíficos" que publican una cantidad excesiva de artículos al año.
  • Publicidad

  • La visibilidad y las citas se han convertido en una "moneda de cambio" ("refcoin"), donde se citan textos por estrategia y no por valor argumental.
  • Las revistas depredadoras se aprovechan de este sistema, ofreciendo legitimidad exprés a cambio de dinero.
  • La autoría académica está en crisis, con artículos firmados por un número excesivo de autores sin una contribución real.
  • Las instituciones evaluadoras son conscientes de estas distorsiones, pero siguen premiando la cantidad sobre la calidad.
  • Se exploran herramientas digitales para detectar autorías sospechosas y publicaciones duplicadas, pero se requiere juicio humano para diferenciar calidad de cantidad.
  • El problema es cultural, institucional y político, y requiere un cambio en las reglas del juego para valorar la relevancia, la originalidad y el pensamiento crítico.
  • Se introduce el concepto de "paperware" para describir los artículos que existen solo para llenar repositorios y currículos, sin aportar valor significativo.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué es lo más negativo que se desprende del texto de Rafael Lozano?

La devaluación del conocimiento científico y la pérdida de rigor académico debido a la obsesión por la cantidad de publicaciones, lo que lleva a la proliferación de "refcoins" y "paperware" que no aportan valor real a la ciencia.

¿Qué aspectos positivos o soluciones propone el texto de Rafael Lozano?

La necesidad de un cambio cultural e institucional que valore la calidad, la originalidad y el pensamiento crítico por encima de la cantidad de publicaciones, así como la exploración de herramientas digitales para detectar prácticas fraudulentas, siempre y cuando se complementen con el juicio humano y la ética en la evaluación.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la comparación del programa "Rutas de la Salud" con las fallidas "Gasolineras del Bienestar", lo que genera dudas sobre su éxito.

El texto defiende con sarcasmo el derecho de Andy, hijo de AMLO, a disfrutar de una vida de lujos.

La prórroga de 90 días representa una oportunidad estratégica para México de alcanzar acuerdos más estructurales y duraderos con Estados Unidos.