Publicidad

Este texto de Javier Aparicio, fechado el 10 de Julio de 2025, analiza las crecientes amenazas a las libertades académicas a nivel global, con un enfoque particular en los ataques a las universidades y centros de investigación, especialmente durante el sexenio anterior en México. El autor destaca la importancia de proteger la libertad académica para el desarrollo social y la calidad de la democracia.

Un dato importante es la mención de la autocensura entre académicos, especialmente mujeres y jóvenes, como consecuencia de la intromisión gubernamental.

📝 Puntos clave

  • El texto denuncia ataques a las universidades y centros de investigación, tanto a nivel internacional (ej. Estados Unidos) como nacional (México).
  • Se basa en un estudio de Pipa Norris de la Universidad de Harvard que identifica dos tipos de amenazas a las libertades académicas: externas (leyes, recortes presupuestales) e internas (restricción de la pluralidad).
  • Publicidad

  • La autocensura dentro de las comunidades académicas es una consecuencia directa de estas amenazas, afectando negativamente la calidad de la democracia.
  • Se critica la gestión de María Elena Álvarez-Buylla en Conacyt durante el sexenio anterior, señalando medidas que perjudicaron a los CPI (Centros Públicos de Investigación).
  • La nueva ley en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, promovida por Álvarez-Buylla, centralizó la toma de decisiones y limitó la autonomía de los CPI.
  • Se enfatiza la necesidad de proteger la libertad de cátedra e investigación, así como la transparencia en la gestión interna de los CPI.
  • El autor aboga por una nueva política de ciencia y tecnología que recupere valores democráticos como el diálogo, la deliberación colegiada y la rendición de cuentas.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del texto?

La centralización de la toma de decisiones y la limitación de la autonomía de los CPI bajo la gestión de María Elena Álvarez-Buylla, lo que socava la libertad académica y la capacidad de los centros de investigación para contribuir al desarrollo social de manera independiente y crítica.

¿Qué aspecto del texto ofrece esperanza o una perspectiva positiva?

El llamado a una nueva política de ciencia y tecnología que recupere valores democráticos como el diálogo, la deliberación colegiada y la rendición de cuentas. Esto sugiere la posibilidad de revertir las tendencias negativas y fortalecer la libertad académica en el futuro.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El 59% de los mexicanos tiene una opinión mala o muy mala de Estados Unidos, según la encuesta de El Financiero del 28 de julio de 2025.

El autor critica la narrativa oficial que minimiza la importancia del crecimiento económico.

El autor argumenta que, si bien la educación nos ha permitido avanzar, es necesario un crecimiento emocional para "abrir las manos".