Tejer es sostener la economía
Nadine Cortes
El Financiero
Mujeres 👩, Economía 💰, Trabajo 💼, Redes 🤝, Cuidado 🤱
Columnas Similares
Nadine Cortes
El Financiero
Mujeres 👩, Economía 💰, Trabajo 💼, Redes 🤝, Cuidado 🤱
Columnas Similares
Publicidad
Este texto de Nadine Cortes, publicado el 10 de Julio del 2025 en EL FINANCIERO, explora la importancia crucial del trabajo y las redes de apoyo entre mujeres en la economía, argumentando que su contribución, a menudo invisibilizada y no remunerada, es fundamental para la estabilidad y el progreso de la sociedad.
El 70% del trabajo de cuidados no remunerado en América Latina es realizado por mujeres, representando entre el 21% y el 27% del PIB ampliado en México.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal crítica es la invisibilización y la falta de reconocimiento del trabajo de las mujeres, especialmente en el ámbito de los cuidados. El sistema económico no valora adecuadamente su contribución, lo que lleva a su sobrecarga y potencial colapso, representando una amenaza para la economía en general.
El texto enfatiza la importancia de fomentar y fortalecer las redes de apoyo entre mujeres. Estas redes no solo brindan apoyo emocional y práctico, sino que también multiplican su capacidad de emprender, innovar y participar activamente en la economía y la sociedad. Se presenta como una política económica urgente y una inversión en el futuro.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La movilización de aproximadamente medio millón de personas en el Zócalo es interpretada como una demostración de poder hegemónico.
La historia de la iglesia católica es, en alguna medida, una historia romana, así como una peregrinación llena de luces y de sombras.
Un dato importante del resumen es el llamado a la reflexión sobre la aporofobia, el rechazo al pobre y vulnerable, como una de las causas de la discriminación hacia los migrantes.
La movilización de aproximadamente medio millón de personas en el Zócalo es interpretada como una demostración de poder hegemónico.
La historia de la iglesia católica es, en alguna medida, una historia romana, así como una peregrinación llena de luces y de sombras.
Un dato importante del resumen es el llamado a la reflexión sobre la aporofobia, el rechazo al pobre y vulnerable, como una de las causas de la discriminación hacia los migrantes.