Publicidad

El texto de Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Ciudadano del INFO CDMX, publicado el 10 de Julio de 2025, reflexiona sobre la vigencia del caso Titanic de 1992 en el contexto actual de la hiperconectividad y la violencia digital. El autor analiza cómo las nuevas tecnologías han transformado la forma en que se ejercen y se vulneran los derechos fundamentales, especialmente la libertad de expresión y la protección de la dignidad.

El caso Titanic de 1992, que involucró la tensión entre la libertad de expresión y el derecho a la personalidad, sigue siendo relevante en la era digital.

📝 Puntos clave

  • El caso Titanic, donde la revista satírica Titanic fue demandada por referirse a un oficial parapléjico como "asesino nato" y "tullido", sirve como punto de partida para analizar los desafíos actuales en el entorno digital.
  • La hiperconectividad y la inmediatez de la comunicación digital han transformado la forma en que se ejercen y se vulneran los derechos fundamentales.
  • Publicidad

  • La violencia digital, que afecta de manera desproporcionada a mujeres, niñas, adolescentes y grupos históricamente discriminados, es una manifestación de las desigualdades y violencias que se reproducen en el entorno digital.
  • Es necesario construir una cultura del uso ético y responsable de las tecnologías, donde la digitalidad no sea sinónimo de impunidad ni de violencia solapada.
  • Las autoridades, los particulares y los medios de comunicación deben asumir la responsabilidad compartida de construir un entorno digital respetuoso, incluyente y seguro.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto negativo se destaca en el texto sobre el entorno digital?

La principal crítica es la reproducción y amplificación de desigualdades y violencias en el entorno digital, especialmente la violencia digital que afecta a grupos vulnerables. Se señala la falta de mecanismos de control adecuados y la impunidad que permite la digitalidad.

¿Qué aspecto positivo se propone en el texto para mejorar el entorno digital?

Se propone la construcción de una cultura del uso ético y responsable de las tecnologías, donde la digitalidad no sea sinónimo de impunidad ni de violencia solapada. Se destaca la necesidad de una corresponsabilidad entre autoridades, particulares y medios de comunicación para crear un entorno digital respetuoso, incluyente y seguro.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que 94 jueces y magistrados decidieron retirarse antes de 2027 para no legitimar la "farsa" de la elección judicial.

El Estado de México registró 491 muertes y 30,016 lesionados en motocicleta en 2024.

El Tratado de Marrakech permite la creación y distribución de copias en formatos accesibles sin necesidad del permiso previo del titular de los derechos de autor.