Publicidad

## Introducción

El artículo de Tomás Lujambio, publicado en El Heraldo de México el 4 de junio de 2024, explora la evolución del término "kafkiano" a un siglo de la muerte de Franz Kafka. Lujambio argumenta que el término ha dejado de ser una simple descripción de situaciones absurdas para convertirse en un estado de conciencia permanente, reflejando la obra de Kafka como un espejo de la realidad.

## Resumen con viñetas

* Franz Kafka, al igual que Vincent Van Gogh, fue un artista talentoso que no vio el éxito de su obra en vida.
* Kafka mantuvo sus escritos ocultos durante años e incluso pidió a su amigo Max Brod que los quemara tras su muerte.
* La obra de Kafka, a pesar de su aparente pesimismo, no busca imponer un sentido, sino desmantelarlo, confrontando al lector con la incertidumbre de la vida.
* El término "kafkiano" ha evolucionado de describir situaciones absurdas a representar un estado de conciencia permanente, permitiendo al lector identificar lo absurdo en el mundo real.
* Gilles Deleuze, filósofo contemporáneo, afirma que Kafka no huye del mundo, sino que lo "agarra", invitando al lector a hacer lo mismo con el sentido de la vida.

## Palabras clave

* Kafkiano
* Absurdo
* Incertidumbre
* Desmontaje
* Conciencia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que el autor considera que México sí transitó hacia la democracia a partir del año 2000.

La administración de Claudia Sheinbaum podría no estar dispuesta a mantener el acuerdo de no persecución contra Enrique Peña Nieto.

Un dato importante es la percepción de inseguridad del 80.8% entre los guanajuatenses, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de Enero 2025 del INEGI.