## Introducción

Este texto, escrito por Autor el 21 de junio de 2024, explora el concepto de capital social y su importancia para el desarrollo económico, social y político. El autor analiza la definición de capital social propuesta por Robert Putnam y la relaciona con la antropología trascendental de Leonardo Polo, argumentando que la persona, en su esencia, es la base para la construcción de capital social. Además, el texto critica la visión de Oliva sobre la familia tradicional, destacando la importancia de la familia funcional y sus funciones según Pérez Adán.

## Resumen

* El texto argumenta que el capital social es esencial para el desarrollo económico, la mejora del sector público, la estabilidad democrática y la superación de la pobreza.
* Robert Putnam define el capital social como las redes, normas y confianza que facilitan la coordinación y cooperación para el beneficio mutuo.
* Leonardo Polo plantea que la persona, en su esencia, es la base para la construcción de capital social, ya que posee trascendentales antropológicos como el ser, la libertad, el entender y el amar.
* El texto critica la visión de Oliva sobre la familia tradicional, argumentando que la familia funcional, según Pérez Adán, es la que mejor cumple las funciones de equidad generacional, socialización, transmisión cultural y control social.
* El texto destaca la importancia de la familia nuclear como la estructura familiar que mejor cumple las funciones de la familia funcional.

## Palabras clave

* Capital social
* Robert Putnam
* Leonardo Polo
* Familia funcional
* Pérez Adán

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El T-MEC permite que México respire en medio de una tormenta global de tarifas.

El expresidente López Obrador lleva siete meses sin aparecer en público, concentrado en la escritura de libros en Palenque.

El libro de Camilo Valqui Cachi actualiza el marxismo para analizar la crisis del capitalismo en el siglo XXI.

Un dato importante es que entre 190 mil y 220 mil personas en México están relacionadas con el crimen organizado, incluyendo al menos 35 mil niños, niñas y jóvenes.