Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Julio Boltvinik el 21 de junio de 2024, explora la validez del "paradigma de la producción" como modelo para comprender la vida social, según la perspectiva de György Márkus (GM). El texto cuestiona la capacidad del paradigma para articular la relación entre facticidad y normatividad, entre reglas técnicas y normas sociales, en el contexto de las teorías contemporáneas.

## Resumen con viñetas

* GM argumenta que el paradigma de la producción sirve como modelo teórico-interpretativo para comprender la vida social y como proyecto práctico de reorganización social.
* GM sostiene que la historia humana debe ser vista desde la posibilidad real de la transformación socialista, donde los productores tienen el poder de decidir sobre sus condiciones de vida.
* El texto explora las tensiones internas del pensamiento marxista, evidenciadas en la descomposición antinómica de la relación dialéctica entre lo subjetivo y lo intersubjetivo.
* Se analizan las críticas al paradigma de la producción desde la filosofía del siglo XX, incluyendo el antisubjetivismo y la aparición de nuevos paradigmas como el de la solución de problemas y el del lenguaje.
* Habermas critica el paradigma marxiano por reducir las interacciones simbólicas y normativas a la actividad instrumental, distorsionando las pretensiones radicales de la teoría.

## Palabras clave

* Paradigma de la producción
* Facticidad y normatividad
* Interacción simbólica
* Transformación socialista
* György Márkus (GM)

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la implicación de familiares del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, y de los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, en empresas fachada vinculadas a contratos estratégicos.

Un dato importante es la acusación de que medios de comunicación conservadores tardaron más de 24 horas en rectificar la información falsa, a pesar de las desmentidas.

Vidulfo Rosales ahora trabaja en la Suprema Corte con un sueldo de 118 mil pesos mensuales.