Publicidad

## Introducción

El texto de Nelson Larrea, escrito el 24 de mayo de 2024, explora la relación compleja entre la agricultura y el cambio climático. Analiza cómo la agricultura contribuye al calentamiento global, pero también cómo puede convertirse en un sector carbono negativo. El texto destaca la importancia de la tecnología y la sostenibilidad para lograr este objetivo.

## Resumen con viñetas

* La agricultura, la silvicultura y el uso del suelo son responsables de aproximadamente el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
* La cadena agroalimentaria completa, incluyendo el procesamiento y la logística, genera el 25% de las emisiones de GEI.
* El calentamiento global ha reducido la productividad agrícola global en un 21% desde la década de 1960, lo que afecta el rendimiento del sector y la seguridad alimentaria.
* La "revolución verde" de la década de 1950-1960, basada en la tecnificación y el mejoramiento genético, incrementó la productividad agrícola, pero también la dependencia de agroquímicos y prácticas que degradan los suelos.
* A pesar de los desafíos, la agricultura tiene el potencial de convertirse en un sector carbono negativo al 2050, capturando 3,4 GtCO2e/año.
* La "revolución" actual en la agricultura busca un equilibrio entre tecnología y sostenibilidad, con el objetivo de reducir las emisiones de GEI y mejorar la eficiencia.
* Las AgTech, con un mercado que se espera que alcance los 22,5 mil millones de dólares en 2025, ofrecen soluciones para optimizar el uso de insumos y reducir la huella de carbono.
* Es crucial que las tecnologías y prácticas sostenibles lleguen a los pequeños productores, que representan el 70% de la producción alimentaria global.
* La transición hacia una agricultura carbono negativa puede generar oportunidades de financiamiento a través del mercado voluntario de créditos de carbono.

## Palabras clave

* Agricultura
* Cambio climático
* Gases de efecto invernadero (GEI)
* Sostenibilidad
* AgTech

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es la posible implicación de funcionarios mexicanos en actividades ilícitas, lo que genera preocupación en la presidencia.

El Mundial de Fútbol 2026 representa una oportunidad económica de 1,860 millones de dólares para México.

La nota destaca la importancia de la sustentabilidad y la eficiencia en diversos sectores de la economía mexicana.