El texto de Ciro Murayama, fechado el 9 de abril de 2025, analiza críticamente la implementación de la elección judicial en México, argumentando que la creación de "distritos judiciales electorales" por el INE distorsiona la igualdad del voto y socava los principios básicos de una votación genuina.

Un capitalino contará casi siete veces más que un mexiquense en la elección de jueces.

Resumen

  • Murayama denuncia la destrucción interna del Estado de derecho en México, ejemplificada por la elección judicial y la burla a los principios de una votación genuina.
  • Se critica la creación de 60 "distritos judiciales electorales" por el INE, un término inexistente en la Constitución, para la elección de jueces y magistrados federales.
  • Estos distritos judiciales no se corresponden con los 32 circuitos del Poder Judicial de la Federación ni adoptan un criterio de distribución poblacional equitativo.
  • Se compara la distritación para la Cámara de Diputados, basada en el censo de 2020 y la igualdad de representación, con la arbitraria distribución poblacional de los "distritos judiciales".
  • Se señalan desproporciones significativas entre entidades federativas, como Jalisco y Veracruz, o Chiapas y Colima, en la asignación de distritos judiciales.
  • Se destaca el caso extremo de la Ciudad de México, con 11 distritos judiciales, frente al Estado de México, con solo 3, a pesar de tener una población significativamente mayor.
  • Se concluye que una elección donde la igualdad del voto está cancelada de antemano no puede considerarse auténtica, sino una simulación de democracia.
  • Se menciona el caso de Durango, donde los poderes locales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) postularon los mismos candidatos para los cargos judiciales, asegurando su "triunfo" y evidenciando un contubernio.

Conclusión

  • El artículo de Ciro Murayama advierte sobre el riesgo de que la elección judicial, tal como está planteada, se convierta en un instrumento para socavar la democracia y el Estado de derecho en México.
  • Se denuncia la falta de transparencia y equidad en la creación de los "distritos judiciales electorales", que distorsionan la igualdad del voto y favorecen a ciertos grupos o regiones.
  • Se critica la impunidad y el contubernio entre los poderes locales en la designación de jueces y magistrados, como se evidencia en el caso de Durango.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La posible candidatura de Andrea Chávez a la presidencia del Senado genera controversia y apuestas dentro de la bancada de Morena.

El autor considera que la sintonía entre Trump y Bukele representa un riesgo para los ciudadanos de ambos países.

Un dato importante es la comparación entre la formación de jugadores en México y en clubes europeos como el Real Madrid, destacando la falta de énfasis en el respeto y la disciplina en el fútbol mexicano.

La elección directa de jueces, magistrados y ministros politizará la justicia y la hará vulnerable a intereses oscuros.