El texto de Mochilazo En El Tiempo del 30 de Marzo del 2025 analiza la llegada del automóvil a la Ciudad de México a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y cómo su introducción generó conflictos y transformaciones en la movilidad urbana. Se basa en una entrevista con el doctor e investigador en Historia Moderna, Diego Antonio Franco de los Reyes.

En 1918 se reinscribieron 3 mil 200 vehículos en la capital, lo que evidencia el rápido crecimiento del parque vehicular.

Resumen

  • La llegada del automóvil a la Ciudad de México a finales del siglo XIX transformó la dinámica urbana, acostumbrada a peatones, vehículos de tracción animal y tranvías.
  • El aumento de automóviles generó conflictos como accidentes, exceso de velocidad y desobediencia de los reglamentos de tránsito.
  • En 1917, durante los gobiernos de la Revolución, se ordenó la reinscripción general de vehículos, registrando 3 mil 200 en 1918.
  • La movilidad motorizada requirió la creación de reglamentos, procedimientos administrativos y cuerpos policiales específicos.
  • La desobediencia generalizada de los reglamentos por parte de automovilistas, camioneros, tranviarios, peatones e incluso la policía, exacerbó los problemas.
  • La incompatibilidad entre los diversos transportes, la inadecuación de algunas calles y el aumento de vehículos motorizados contribuyeron a la problemática.
  • Los peatones tardaron años en adaptarse a la presencia de vehículos motorizados, un proceso constante debido a las migraciones del campo a la ciudad.
  • Existía una incompatibilidad entre lo que peatones y automovilistas consideraban eficiente en sus desplazamientos, generando conflictos en el uso del espacio público.
  • Los accidentes provocados por automóviles solían ser más graves que los causados por carruajes, debido a su peso y potencia.
  • Las colonias como Santa María la Ribera, Guerrero, Roma y el casco antiguo concentraron los choques y atropellamientos.

Conclusión

  • La introducción del automóvil en la Ciudad de México generó una serie de desafíos en la movilidad urbana, evidenciando la necesidad de una regulación y adaptación de la infraestructura.
  • La convivencia entre diferentes medios de transporte y la adaptación de los peatones a la nueva realidad fueron procesos complejos y conflictivos.
  • El estudio de este periodo histórico permite comprender mejor los problemas de movilidad que persisten en la actualidad y buscar soluciones más eficientes y seguras para todos los usuarios de la vía pública.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El informe de la USTR identifica 14 barreras comerciales que Estados Unidos imputa a México.

Un dato importante es la investigación que Omar García Harfuch ha prometido realizar sobre las contrataciones de personal con antecedentes penales en el municipio de San Pedro Garza García.

El decreto busca prohibir plaguicidas peligrosos, siguiendo tendencias globales, pero enfrenta el desafío de no afectar la productividad, especialmente de pequeños productores.

Un dato importante es la posible candidatura anticipada de Andy López Beltrán por Morena para el 2030.