El texto escrito por Rogelio Gomez Hermosillo M. el 28 de Marzo del 2025, aborda la importancia y el potencial de la Economía Social en México, destacando su poco conocimiento y la necesidad de visibilizarla y fomentarla. El autor analiza sus raíces históricas, los obstáculos que ha enfrentado, su contribución actual al PIB y al empleo, y las oportunidades que se presentan para su fortalecimiento.

El sector social de la economía crea 1 millón 734 mil empleos y aporta el 1.6% del PIB nacional.

Resumen

  • La Economía Social en México es poco conocida, a pesar de su potencial para el crecimiento económico, la creación de empleos dignos, la protección de la riqueza natural y la producción de alimentos sanos.
  • Tiene raíces prehispánicas y coloniales, como el tequio y las "escuelas de oficios" de Vasco de Quiroga.
  • En el siglo XX, sufrió los efectos del corporativismo, donde los ejidos y programas de apoyo se utilizaron para el control político.
  • El marco normativo actual es más de control que de fomento, aunque la Ley General de la Economía Social y Solidaria (LESS) de 2012 fue un avance.
  • A pesar de la adversidad, la economía social subsiste y florece, creando 1 millón 734 mil empleos y aportando el 1.6% del PIB nacional en 2023.
  • El Instituto Nacional de Economía Social (Inaes) no ha tenido la relevancia esperada, pero la red de nodos de impulso a la economía social y solidaria (Nodess) y programas universitarios siguen apoyando al sector.
  • El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND) reconoce la importancia de la economía social y propone apoyar el desarrollo de cooperativas.
  • En 2021, se elaboró una "Agenda para la visibilidad y fortalecimiento de las empresas sociales" que propone estrategias en marco normativo, acceso a mercados, inversión, formación y difusión.
  • Se han impulsado iniciativas derivadas de la "Agenda", como una plataforma que identifica más de 5,500 empresas de la economía social y un podcast llamado "ECOSS Hablemos de Economía Social con Mario Campos".

Conclusión

  • La Economía Social en México tiene un gran potencial que aún no se ha explotado completamente.
  • Es necesario visibilizarla, fomentarla y crear un marco normativo favorable para su desarrollo.
  • Iniciativas como la "Agenda para la visibilidad y fortalecimiento de las empresas sociales", la plataforma de empresas y el podcast son importantes para impulsar el sector.
  • El reconocimiento de la Economía Social en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND) representa una oportunidad para su fortalecimiento.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor destaca la importancia de la visibilidad trans y la necesidad de seguir luchando por sus derechos, especialmente ante el auge de discursos conservadores que buscan negarlos.

Un dato importante es la incertidumbre que genera la amenaza de aranceles recíprocos por parte del gobierno de Donald Trump, y cómo el gobierno de Claudia Sheinbaum está tratando de mitigar sus efectos.

La Cumbre de Capital Privado 2025 se realiza en un momento crucial ante la inminente imposición de aranceles por parte de Donald Trump.

Un dato importante es la solicitud de información por parte de una jueza estadounidense sobre transferencias a Julia Elena Abdalá Lemus, vinculada a Manuel Bartlett.