Publicidad

El texto escrito por Plácido Morales Vázquez el 28 de Marzo del 2025 aborda la situación de las trabajadoras del hogar en México, destacando la importancia de su labor, la discriminación que sufren y los avances legales para garantizar sus derechos.

Un dato importante es que la Secretaría del Trabajo registra 2'665,537 trabajadoras del hogar en todo el país.

Resumen

  • El hogar es el centro de la vida social y económica, pero el trabajo doméstico recae desproporcionadamente en las mujeres.
  • El 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Personas Trabajadoras del Hogar, una fecha para reflexionar sobre sus derechos.
  • Publicidad

  • Históricamente, las trabajadoras del hogar han sufrido discriminación y sobreexplotación, especialmente las mujeres jóvenes e indígenas.
  • Se destaca la creación del primer Sindicato de Trabajadores del Hogar como un avance en la lucha por sus derechos.
  • El amparo 9-20-18 es un hito legal que protege el derecho a la seguridad social de las trabajadoras del hogar.
  • Las reformas a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley del S.S. han incorporado a las trabajadoras del hogar a la seguridad social y regulado sus condiciones laborales.
  • Los gobiernos de la 4ª. Transformación han promovido cambios legislativos para alcanzar la igualdad formal de las mujeres en el trabajo del hogar.

Conclusión

  • Si bien se han logrado avances en la igualdad formal, es necesario avanzar hacia la igualdad sustantiva, modificando conceptos, lenguaje y conciencia.
  • Se debe garantizar el derecho a la organización sindical y a la justicia laboral para las trabajadoras del hogar.
  • La reflexión sobre el trabajo digno de las mujeres en el hogar es especialmente relevante en el año de la mujer indígena.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto revela que Adán Augusto López nombró a Bermúdez Requena como secretario de seguridad de Tabasco en 2019, a pesar de que el Ejército lo identificaba como líder de La Barredora y jefe de una red criminal.

La gestión de Pablo Gómez Álvarez en la UIF se caracterizó por la politización y el manejo ideológico, dejando de lado la vigilancia del sistema financiero y el seguimiento del dinero del crimen organizado.

El texto destaca la aparente "miopía selectiva" de la Cuarta Transformación ante posibles actos de corrupción y conflictos de interés.