El siguiente texto, publicado como Columna Invitada el 28 de Febrero de 2025, explora el doble filo de la inteligencia artificial (IA) en el campo de la ciberseguridad, analizando tanto su potencial como herramienta de defensa como su uso creciente en la perpetración de ciberataques.

La IA está siendo utilizada tanto para defender como para atacar en el ámbito de la ciberseguridad.

Resumen

  • La IA se ha convertido en una herramienta crucial para la detección y mitigación de amenazas cibernéticas.
  • La IA permite la detección de amenazas avanzadas mediante el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real.
  • El aprendizaje automático permite detectar ataques "Zero-day".
  • La IA facilita la respuesta automatizada a incidentes, permitiendo la contención de ataques en tiempo real.
  • La IA refuerza la seguridad en los sistemas de autenticación mediante el uso de tecnologías biométricas.
  • El análisis predictivo de la IA permite anticipar comportamientos maliciosos y preparar estrategias preventivas.
  • Actores maliciosos están explotando la IA para desarrollar ataques más efectivos y difíciles de detectar.
  • La IA permite crear correos electrónicos y mensajes altamente dirigidos para ataques de phishing.
  • El blog de Metabase Q explora estrategias para enfrentar el incursionamiento de la IA en el sector.
  • El autor del texto es Eugenio Villarreal, Director de Mercadotecnia en Metabase Q.

Conclusión

  • La IA presenta tanto oportunidades como desafíos en el campo de la ciberseguridad.
  • Es crucial aprovechar las capacidades de la IA para la defensa cibernética, al tiempo que se mitigan los riesgos asociados a su uso malicioso.
  • La pregunta clave es cómo equilibrar el uso de la IA para el bien y mitigar sus peligros.
Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

206 candidaturas revisadas por Gabriela Warkentin en el simulador del INE.

La deuda contraída por el gobierno mexicano entre 2024 y 2025 equivale al costo actual del Fobaproa.

Un dato importante: El texto destaca la violencia y el rechazo social que sufrieron "Las Pelonas" por desafiar las convenciones de género en la Ciudad de México de los años 20.

El gasto del SNAC en telefonía celular aumentó de 400,000 pesos en 2019 a 53.3 millones de pesos en 2024.