El texto de Paul Lara, fechado el 24 de Febrero de 2025, analiza el panorama actual de la inteligencia artificial, destacando la disyuntiva entre una carrera armamentística por la innovación y un enfoque centrado en el valor público. Se examinan las implicaciones económicas, la dependencia de las plataformas de computación en la nube, la necesidad de transparencia algorítmica y el impacto ambiental de la IA.

Un dato importante es la necesidad de transparencia algorítmica para regular el sector de la IA, similar a la lucha contra el cambio climático.

Resumen

  • La IA generativa está transformando las economías, pero su desarrollo plantea interrogantes sobre su potencial para crear valor o causar daño.
  • La dependencia de plataformas como Amazon Web Services, Microsoft Azure y Google Cloud concentra el poder en manos de unos pocos.
  • Mariana Mazzucato aboga por un ecosistema de innovación descentralizado que sirva al bien público, en lugar de simplemente regular el sector a posteriori.
  • Muchas tecnologías actuales se basan en inversiones públicas, y las empresas que se benefician a menudo eluden sus contribuciones fiscales.
  • El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk es un ejemplo de parasitismo, ya que aboga por recortar programas que beneficiaron a Tesla.
  • Los sistemas de IA podrían seguir un camino extractivo, exigiendo pagos por acceso a información esencial, privacidad, seguridad, etc.
  • Es crucial obligar a los guardianes digitales a revelar sus algoritmos y mecanismos de asignación de atención.
  • Desarrolladores de IA como OpenAI y Anthropic ocultan información clave sobre sus datos de entrenamiento, límites de sus modelos y daños derivados de sus productos.
  • El impacto ambiental de la IA es significativo y está en aumento, con un posible aumento del consumo de electricidad de los centros de datos, la IA y las criptomonedas.
  • DeepSeek, la empresa china de IA, demuestra que se puede lograr un rendimiento comparable con menor potencia informática y consumo de energía.

Conclusión

  • La región se enfrenta a una elección crucial: unirse a una carrera armamentística por la innovación en IA o adoptar un enfoque centrado en el valor público.
  • La transparencia algorítmica y la regulación son esenciales para evitar un camino extractivo y garantizar que la IA beneficie a la sociedad en su conjunto.
  • Es posible un desarrollo de la IA más eficiente y sostenible, como lo demuestra el ejemplo de DeepSeek.
Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Guillermo Sheridan describe la agonía del sistema ferroviario mexicano como una "prolongada embolia revolucionaria e institucional".

El ensayo de José Joaquín Blanco, "Gide: ‘la instancia moralmente inspirada, la instancia educadora suma’", cumple 50 años.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

26 candidatos a puestos judiciales fueron reportados como vinculados con la delincuencia.