El texto de Federico Novelo Y Urdanivia del 1 de Febrero de 2025 analiza la dinámica histórica de las hegemonías globales, utilizando ejemplos históricos y la situación actual de la competencia entre China y Estados Unidos en el ámbito tecnológico. El autor conecta la historia con la actualidad para reflexionar sobre el futuro de la hegemonía global.

La caída de 590 mil millones de dólares en el valor de las acciones de Nvidia por la competencia china en microchips es un punto clave del análisis.

Resumen:

  • Se presenta el discurso de Woodrow Wilson en 1918, donde se enfatiza la importancia de la comunidad de ideales e intereses para las relaciones internacionales, en contraposición a lazos basados en parentesco o lengua común.
  • Se analiza el ciclo de Kondrátiev y la teoría de los ciclos de hegemonía de Immanuel Wallerstein, ilustrando cómo Génova, Ámsterdam, Londres y Estados Unidos han ocupado sucesivamente la posición de potencia hegemónica.
  • Se explora la "trampa de Tucídides", ejemplificada con la Guerra del Peloponeso y la Primera Guerra Mundial, donde el intento de una potencia dominante (Esparta y Gran Bretaña, respectivamente) de detener el ascenso de una potencia rival (Atenas y Alemania, respectivamente) resultó contraproducente.
  • Nouriel Roubini ("Doctor Catástrofe") advierte sobre megamenazas globales, incluyendo la posibilidad de un enfrentamiento entre China y Estados Unidos que evoca la trampa de Tucídides.
  • Se describe la significativa caída en el valor de mercado de Nvidia debido a la competencia de una empresa china de microchips, más eficiente y económica. Esta competencia se da a pesar de las restricciones impuestas por Joe Biden y Donald Trump a la exportación de microchips a China.
  • Se destaca la capacidad de China para desarrollar una tecnología competitiva, superando las restricciones impuestas y generando una respuesta que supera la experiencia latinoamericana de sustitución de importaciones.
  • Se plantea la cuestión de si la competencia entre China y Estados Unidos desembocará en un conflicto similar a la "trampa de Tucídides" o en un cambio de hegemonía pacífico, siguiendo los principios de Federico List sobre política industrial.

Conclusión:

  • El texto presenta una perspectiva histórica sobre la dinámica de las hegemonías globales, utilizando ejemplos históricos para analizar la situación actual.
  • La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos es un punto central del análisis, con implicaciones económicas y geopolíticas de gran envergadura.
  • La "trampa de Tucídides" se presenta como un posible escenario futuro, pero también se plantea la posibilidad de un cambio de hegemonía pacífico.
  • El texto invita a la reflexión sobre las implicaciones de las decisiones políticas y económicas en la configuración del orden mundial.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El presidente Donald Trump impone aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, generando incertidumbre económica en México.

Dato importante: La gran mayoría de los casi 14 millones de indocumentados en Estados Unidos no son criminales.

Donald Trump justifica la imposición de aranceles a México por el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal, pero también menciona el déficit comercial.

Ricardo Anaya regresó a México tras un autoexilio de tres años.