Este texto de Darío Celis Estrada, publicado el 6 de diciembre de 2024, analiza los desafíos que enfrenta el gobierno de México en la renegociación del T-MEC, así como otras noticias económicas relevantes. El artículo destaca las divisiones internas dentro del gobierno y el sector privado, la necesidad de un equipo negociador más sólido y las inversiones en diferentes sectores.

Resumen:

  • El gobierno de México enfrenta dificultades en la renegociación del T-MEC debido a la falta de cohesión entre las secretarías de Salud, Comunicaciones y Energía, entre otras. El equipo negociador mexicano se considera inexperto frente a sus contrapartes internacionales.
  • Se considera la posibilidad de incorporar a ex funcionarios de los gobiernos de Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón, Ernesto Zedillo y Carlos Salinas para fortalecer el equipo negociador.
  • La "negociación interna" con el sector privado es compleja debido a la diversidad de intereses entre empresas europeas, asiáticas y estadounidenses en sectores como el farmacéutico, automotriz, textil, telecomunicaciones, eléctrico y electrónico. Existen divergencias significativas, especialmente en temas como las patentes.
  • El reglamento a la Ley de Propiedad Industrial está inconcluso, y las medidas contra la piratería no abordan el problema de fondo. Santiago Nieto, director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, y Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República, son conscientes de esta situación.
  • El Consejo Coordinador Empresarial, presidido por Francisco Cervantes, trabaja con el Consejo Asesor Regional, presidido por Altagracia Gómez, para involucrar a empresarios como Eduardo Tricio, Armando Garza Sada, Raúl Gutiérrez Muguerza, Blanca Treviño, Tamara Caballero, Juan Domingo Beckmann, Ana María Macías y Gina Diez Barroso.
  • Existe una falta de consenso dentro del gobierno sobre el cumplimiento de los acuerdos internacionales del T-MEC, con una preferencia por el mercado doméstico y el proteccionismo. Se menciona la falta de negociadores internacionales de alto nivel.
  • Se destaca la diferencia salarial entre ex funcionarios de carrera civil y los sueldos ofrecidos por el gobierno actual, lo que dificulta la atracción de talento.
  • Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum y Juan Ramón de la Fuente deben formar un equipo negociador más sólido para enfrentar los desafíos comerciales.
  • El consumo de carne en México ha aumentado gracias a programas de apoyo gubernamental, remesas y alzas al salario mínimo. El Consejo Mexicano de la Carne (ComeCarne), dirigido por Francisco Jaraleño, reporta un incremento del 4.5% en el consumo de carne de enero a octubre de 2024.
  • TransMex, liderada por Saúl González, ha invertido más de 50 millones de dólares en la mejora de sus terminales en México.
  • La empresa tecnológica AI27, dirigida por Christian Rauda, lanzó un asistente virtual con inteligencia artificial ("Elías") que reduce los robos en el transporte de carga hasta en un 90%.
  • Luis Gonçalves, presidente de Dell Technologies para América Latina, predice un "Big Bang tecnológico" para 2025, impulsado por la inteligencia artificial.
  • Santander México, dirigido por Felipe García Ascencio, emitió deuda senior por 700 millones de dólares a una tasa de interés históricamente baja.

Conclusión:

  • El gobierno
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El decomiso de 1.1 toneladas de fentanilo en Los Mochis fue clave para la acusación de terrorismo.

El texto revela la tensión entre México y Estados Unidos por el cierre de la frontera al ganado mexicano, destacando la reacción inicial del secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

La caída del 5% en llegadas al Aeropuerto de Cancún y el 17% en Cozumel contrastan con el auge de Tulum.

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.