Publicidad

Este texto de Nils Gilman y Mutesi Rusagara, publicado el 5 de diciembre de 2024, explora la iniciativa "dinero entre especies", un nuevo enfoque para valorar y proteger la biodiversidad, utilizando a los gorilas de Ruanda como caso de estudio. El artículo argumenta que asignar un valor económico a las especies, como los gorilas, crea incentivos para su conservación y promueve la colaboración entre humanos y animales.

Resumen:

  • Se celebra anualmente la ceremonia Kwita Izina en el Parque Nacional de los Volcanes de Ruanda, donde se nombran a las crías de gorila.
  • La iniciativa "dinero entre especies", liderada por Tehanu y Jonathan Ledgard, asigna un valor financiero (casi 1.400 millones de dólares) a la población de gorilas de Ruanda.
  • Publicidad

  • En agosto de 2024, se realizó el primer pago entre especies del mundo a una familia de gorilas, utilizando una billetera digital y inteligencia artificial para determinar sus necesidades.
  • Los pagos se realizan a las comunidades locales que satisfacen las necesidades de los gorilas, incentivando la protección y conservación.
  • Se propone la ampliación del "dinero entre especies" a 100 especies para 2030, requiriendo colaboración entre organizaciones filantrópicas, instituciones multilaterales y gobiernos.
  • Tehanu planea expandir el proyecto a elefantes en la India y hayas en Rumania.
  • Se requieren mecanismos para prevenir el robo, resolver disputas de titularidad y asegurar la responsabilidad de los fideicomisarios humanos.

Conclusión:

  • El "dinero entre especies" busca una nueva economía planetaria que promueva la prosperidad y la equidad para humanos y animales.
  • Se requiere un cambio de perspectiva, reconociendo la dignidad de otras especies y su derecho a participar en la economía.
  • La iniciativa necesita capital y la creación de un "Banco para Otras Especies" para gestionar los recursos.
  • El éxito del "dinero entre especies" depende de la colaboración entre gobiernos, organizaciones y comunidades locales.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La reforma electoral, liderada por Pablo Gómez, busca devolver el control del INE al gobierno, diluir la representación proporcional y reducir el financiamiento público de los partidos políticos.

El 84% de los productos de México siguen accediendo al mercado de Estados Unidos sin pagar aranceles.

La Orquesta Sinfónica de Michoacán podría no tener recursos para operar en la segunda mitad del año.