Este texto de Ramses Pech, escrito el 23 de Diciembre de 2024, analiza el alto costo de la gasolina en México en comparación con otros países con alta demanda, explicando las razones detrás de esta disparidad y las implicaciones económicas y políticas. El texto también discute la dependencia de México de las importaciones de gasolina y la falta de una transición energética efectiva.

Resumen:

  • El consumo mundial diario de gasolina se estima entre 28 y 30 millones de barriles.
  • Estados Unidos es el mayor consumidor, seguido de China, Brasil, Rusia, India, Canadá, Japón, México, Indonesia y Arabia Saudita.
  • México tiene la gasolina más cara entre estos diez países, con un precio de 23.62 pesos por litro en noviembre de 2024.
  • El precio de la gasolina en México se ve afectado por el estímulo semanal de la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público), que depende del precio del barril de petróleo y los precios de referencia en Estados Unidos y México.
  • El 40% del costo de la gasolina en México corresponde a impuestos (IVA e IEPS), el 52% al costo de venta en la terminal, y el 8% a la ganancia de las estaciones de servicio.
  • El precio de la gasolina en México aumentó de 18.49 pesos por litro en 2018 a 24.43 pesos en noviembre de 2024, debido en parte al escaso estímulo al consumidor en el IEPS.
  • Se espera que el IEPS por litro de gasolina en 2025 esté entre 6.00 y 6.20 pesos, generando una recaudación estimada entre 370 y 390 mil millones de pesos en 2024 y 435 mil millones en 2025.
  • La diferencia de precio entre la gasolina en México y Estados Unidos se debe principalmente a los impuestos (alrededor de 7.5 pesos por litro) y a los costos de refinación, tres veces más caros en México.
  • La refinería Olmeca solo cubrirá el 21% de la demanda de gasolina en México, lo que implica una continua dependencia de las importaciones.

Conclusión:

  • El alto costo de la gasolina en México es resultado de una combinación de factores: precios del petróleo crudo, costos de importación de Estados Unidos, costos de refinación en México, y la política de estímulos de la SHCP.
  • El gobierno mexicano controla el 40% del costo final de la gasolina a través de los impuestos.
  • México tiene la gasolina más cara entre los diez países con mayor consumo, con una diferencia significativa respecto a Estados Unidos.
  • La eliminación del IEPS tendría un impacto negativo en las finanzas públicas.
  • La falta de una transición energética efectiva y el aumento en la venta de vehículos de combustión contribuyen al problema.
  • La dependencia de México de las importaciones de gasolina persistirá por un tiempo considerable.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato importante es la crítica al uso incorrecto del lenguaje por motivos políticos e ideológicos, y la ignorancia gramatical como causa principal.

La decisión de Trump de imponer aranceles genera una fisura profunda con sus principales socios económicos y de seguridad, arriesgando la destrucción del T-MEC.

Dato importante: Donald Trump, en una intervención virtual, criticó a las élites globalistas y a bancos como JP Morgan Chase y Bank of America, acusándolos de discriminación contra usuarios que no apoyan la agenda "woke", Agenda 2030, y los esquemas DEI y ESG.