Este texto de Guillermo Ortiz, escrito el 23 de diciembre de 2024, analiza las implicaciones de la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a México y Canadá, y las oportunidades y desafíos que enfrenta la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum en este contexto. El artículo explora la relación entre Estados Unidos y México, centrándose en temas de comercio, seguridad y la erosión de la democracia en México.

Resumen:

  • Donald Trump amenaza con imponer aranceles del 25% a productos de México y Canadá, y aumentar los aranceles a China. Esto se presenta como una medida para frenar la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.
  • La reacción de México es de preocupación por las consecuencias económicas inflacionarias, pero también se muestra dispuesto a tomar represalias.
  • El mercado parece asignar una baja probabilidad a la imposición de aranceles, apostando a que Estados Unidos no arriesgará la disrupción del T-MEC.
  • La situación actual difiere de la respuesta de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a las amenazas arancelarias de Trump en 2019, donde se logró una cooperación, aunque con políticas de seguridad criticadas.
  • La administración de Claudia Sheinbaum enfrenta un brote de violencia del crimen organizado, heredado de las políticas de seguridad de AMLO. Se busca una mayor cooperación con Estados Unidos en materia de inteligencia y aplicación de la ley.
  • Una renegociación del T-MEC podría centrarse en el contenido regional de la industria automotriz, salarios en México y la deslocalización de la fabricación de Estados Unidos.
  • Existe preocupación en Estados Unidos y Canadá por las reformas judiciales de AMLO, que podrían debilitar el Estado de derecho en México.
  • Una renegociación del T-MEC podría ser una herramienta para restaurar instituciones en México y debilitar el apoyo a AMLO dentro de Morena.
  • Sheinbaum busca atraer inversiones, pero el deterioro institucional de México obstaculiza sus esfuerzos.

Conclusión:

  • La amenaza de aranceles de Trump crea una situación compleja para México.
  • La cooperación entre Estados Unidos y México en materia de seguridad es crucial para ambos países.
  • La renegociación del T-MEC podría ser una oportunidad para fortalecer el Estado de derecho en México.
  • El futuro de la relación entre Estados Unidos y México depende en gran medida de las acciones de la administración Sheinbaum y de la respuesta de Trump.
  • La situación política interna de México, particularmente el debilitamiento de las instituciones democráticas, es un factor clave en la relación bilateral.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato importante es la crítica al uso incorrecto del lenguaje por motivos políticos e ideológicos, y la ignorancia gramatical como causa principal.

La decisión de Trump de imponer aranceles genera una fisura profunda con sus principales socios económicos y de seguridad, arriesgando la destrucción del T-MEC.

Dato importante: Donald Trump, en una intervención virtual, criticó a las élites globalistas y a bancos como JP Morgan Chase y Bank of America, acusándolos de discriminación contra usuarios que no apoyan la agenda "woke", Agenda 2030, y los esquemas DEI y ESG.