Publicidad

El texto analiza críticamente el impacto del neoliberalismo en la economía, particularmente el rol de los Bancos Centrales Independientes (BCI) y la necesidad de replantear su función. Se basa en las ideas de Antonio Gramsci y en investigaciones recientes de Seccareccia (2020) y Marshall y Rochon (2022), entre otros.

Resumen:

  • El neoliberalismo, a través de la hegemonía ideológica, impuso políticas como la contención salarial, la austeridad y la independencia de los bancos centrales.
  • La liberalización y desregulación de los mercados beneficiaron a las grandes corporaciones, permitiendo la acumulación global de capital.
  • Publicidad

  • El Estado redujo su intervención en la economía, privatizando empresas públicas y debilitando el estado de bienestar.
  • Los BCI, enfocados en el control de la inflación, se desvinculan de las necesidades productivas nacionales, respondiendo a los intereses de las megacorporaciones financieras, como la FED.
  • La política de metas de inflación, aunque redujo precios y salarios, impactó negativamente la distribución del ingreso y el crecimiento económico.
  • Los BCI se convierten en un mecanismo para extraer el excedente económico de la sociedad, beneficiando a los conglomerados financieros.

Conclusión:

  • Es necesario recuperar la capacidad de financiamiento del Estado y el papel de la banca de desarrollo.
  • Se debe aprender de las experiencias de países como Vietnam, Singapur y China, que han adoptado modelos contrarios a la globalización neoliberal.
  • Es fundamental desarticular las bases ideológicas y culturales neoliberales que se han internalizado como "sentido común".
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El incremento mensual de 0.9 por ciento en julio en el índice de precios al productor en Estados Unidos, el mayor desde 2022, anticipa presiones sobre los precios al consumidor en el futuro.

La Opinión de la CIJ refiere explícitamente a la producción y el consumo de combustibles fósiles como actividades que pueden contravenir el derecho internacional.

Un dato importante es la preocupación del autor por la pérdida de un "lenguaje común" y una "formación compartida" entre los jueces, lo que podría afectar la interpretación y aplicación del Derecho.