Este texto de Maribel Ramírez Coronel, escrito el 2 de Diciembre de 2024, analiza las consecuencias del recorte presupuestal en salud en México, centrándose en el silencio del secretario de Salud, David Kershenobich, y las repercusiones en diferentes instituciones y profesionales del sector. Se comparan las acciones (o inacción) de Kershenobich con las de sus predecesores, Jorge Alcocer y José Narro, y se exponen las preocupaciones sobre el futuro de la salud pública mexicana.

Resumen:

  • El silencio del Dr. David Kershenobich, secretario de Salud, ante los recortes presupuestales genera frustración entre el gremio médico. Se le compara con la actitud pasiva de sus antecesores, Jorge Alcocer y José Narro.
  • El director del Instituto Nacional de Cardiología, Dr. Jorge Gaspar Hernández, advierte públicamente sobre la crítica situación de su hospital debido a la reducción presupuestal y las restricciones de contratación.
  • Se observa una fuga de especialistas de hospitales públicos hacia la práctica privada, agravando la desigualdad en la atención médica.
  • Los recortes afectan gravemente a los institutos nacionales de salud, incluyendo el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, el Instituto Nacional de Cancerología y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, perjudicando la investigación médica. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), a través de Judith Méndez, detalla estos recortes.
  • Hospitales como el Hospital General, el Juárez y el Gea González, así como los 6 hospitales regionales de alta especialidad transferidos al IMSS Bienestar (incluidos los de Chiapas, Ciudad Victoria, Ixtapaluca, Oaxaca, Yucatán y Del Bajío), también sufren recortes presupuestales.
  • Se menciona la negativa a principios de 2024 al Hospital Infantil de México de recibir financiamiento de la industria, como Nestlé, combinado con la reducción de la inversión pública.
  • Se critica la reducción presupuestal de la Cofepris, con tres áreas acéfalas tras la salida de Pablo Quiroga, y la preocupación por la lentitud en sus procesos y el posible retorno de la corrupción.
  • Se evalúa la posibilidad de reabrir la importación de productos sin registro sanitario, una medida a la que el secretario Kershenobich se ha opuesto, generando interrogantes sobre las presiones que pueda estar recibiendo. Esta medida perjudica a la industria farmacéutica mexicana.

Conclusión:

  • El recorte presupuestal en salud en México amenaza gravemente la calidad de la atención médica pública y la investigación.
  • El silencio de figuras clave como el Dr. David Kershenobich genera incertidumbre y preocupación.
  • La situación actual podría llevar a la destrucción de la alta especialidad médica en México, un área de excelencia a nivel regional.
  • Se requiere un cambio de rumbo para evitar consecuencias devastadoras para el sistema de salud pública mexicana.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

617 mil millones de dólares es el valor de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos en 2024, cifra en riesgo por la escalada comercial.

Dato importante: La imposición de un 25% de aranceles a todos los productos mexicanos por parte de Estados Unidos, a partir del martes a las 11:01 am, es una acción sin precedentes que amenaza con una guerra comercial.

La investigación federal al gobernador Rubén Rocha en Sinaloa está en curso, pero su divulgación se retrasa por decisiones políticas.

La imposición de aranceles del 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas, y la amenaza de una guerra comercial entre México y Estados Unidos.