Este texto de Isaac Katz, escrito el 2 de Diciembre de 2024, analiza las cuatro etapas de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en México, relacionándolas con cambios en las políticas económicas y el clima político del país. El autor argumenta que la disminución reciente de la IED se debe a la destrucción institucional y la falta de certeza jurídica bajo el gobierno de Morena.

Resumen:

  • Etapa 1 (décadas de 1960 y 1970): Proteccionismo industrial. La IED se enfocó en bienes de consumo duradero (automóviles y línea blanca) en centros urbanos como el Valle de México, Guadalajara y Monterrey, principalmente para sortear barreras arancelarias.
  • Etapa 2 (1986-1993): Apertura comercial unilateral tras la adhesión al GATT. La IED se orientó a la exportación, principalmente hacia Estados Unidos, con un promedio anual cercano a los 3,000 millones de dólares.
  • Etapa 3 (TLCAN - 2018): El TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) trajo certeza jurídica e impulsó la IED, con un promedio anual de 24,000 millones de dólares entre 1994 y 2018. Las reformas estructurales del Pacto por México (IFT, Cofece) contribuyeron a este crecimiento. El periodo 2014-2018 mostró un promedio aún mayor, de 32,800 millones de dólares anuales.
  • Etapa 4 (2019-2024): "Cuatroté". Se divide en dos subperiodos: 2019-2022 con un promedio anual de 33,000 millones de dólares (similar a 2014-2018), y 2023-2024 con una caída significativa a aproximadamente 18,000 millones de dólares anuales. La nueva inversión cayó drásticamente, de un promedio de 13,500 millones de dólares en el primer subperiodo a cerca de 3,800 millones en el segundo. Se atribuye esta caída a la destrucción institucional, la falta de certeza jurídica y las acciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.

Conclusión:

  • La disminución de la IED en México desde 2023 se relaciona directamente con la erosión de las instituciones democráticas y la falta de certeza jurídica.
  • Las acciones del gobierno de Morena, incluyendo la manipulación electoral y las reformas que debilitan al Poder Judicial y los órganos autónomos, han generado una gran incertidumbre para los inversionistas.
  • La violación del T-MEC y la perspectiva de una revisión con Donald Trump en 2026 agravan la situación, amenazando el "nearshoring".
  • Sin un Poder Judicial independiente y órganos autónomos fuertes, es improbable una recuperación significativa de la IED en el corto plazo.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

617 mil millones de dólares es el valor de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos en 2024, cifra en riesgo por la escalada comercial.

Dato importante: La imposición de un 25% de aranceles a todos los productos mexicanos por parte de Estados Unidos, a partir del martes a las 11:01 am, es una acción sin precedentes que amenaza con una guerra comercial.

La investigación federal al gobernador Rubén Rocha en Sinaloa está en curso, pero su divulgación se retrasa por decisiones políticas.

La imposición de aranceles del 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas, y la amenaza de una guerra comercial entre México y Estados Unidos.