El texto de la Columna Invitada del 2 de Diciembre de 2024, escrito por el Dr. Francisco Suárez Hernández, Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas de FEMSA y Asuntos Corporativos de Negocios Estratégicos y División Salud, y Ex Presidente del Consejo del World Environment Center, aborda la necesidad urgente de un liderazgo eficaz en la nueva era climática. El autor presenta 50 puntos clave para que líderes y ciudadanos contribuyan a la transición energética global y a la mitigación del cambio climático. Además, proporciona ejemplos concretos de cómo diversas organizaciones están implementando estrategias financieras sostenibles.

Resumen:

  • El cambio climático es un factor estratégico que afecta la economía, la sociedad y la seguridad global.
  • Es crucial conocer las regulaciones globales, como el Acuerdo de París, y las normativas locales.
  • Se deben entender los riesgos climáticos en las cadenas de suministro, producción y recursos.
  • Las empresas deben adoptar prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), medir su huella de carbono y ser transparentes en sus informes ambientales.
  • Se debe implementar una economía circular, diversificar las fuentes energéticas e incorporar el análisis de riesgo climático.
  • Es fundamental la formación climática, el fomento de una cultura de sostenibilidad y el establecimiento de objetivos climáticos claros.
  • Se deben fomentar las colaboraciones estratégicas con gobiernos, ONGs, el sector educativo y la comunidad local.
  • Se deben adoptar tecnologías limpias, digitalizar para la eficiencia energética e invertir en investigación climática.
  • Se debe transitar hacia finanzas verdes, incorporar criterios climáticos en las decisiones de inversión y obtener certificaciones ambientales.
  • Se deben proteger y restaurar ecosistemas clave, implementar soluciones basadas en la naturaleza e incorporar la biodiversidad en las estrategias empresariales.
  • Se deben desarrollar productos verdes, adoptar empaques sostenibles y monitorear cadenas de suministro éticas y sostenibles.
  • Se debe planificar ante eventos climáticos extremos, diversificar mercados y proteger la infraestructura crítica.
  • Se deben incluir comunidades vulnerables en la transición climática, impulsar programas de educación ambiental y promover la igualdad en el acceso a recursos sostenibles.
  • Se debe participar en diálogos políticos sobre cambio climático e incorporar estándares internacionales en las operaciones.
  • Se debe crear narrativas positivas sobre el impacto climático, capacitar internamente sobre sostenibilidad y ser transparente con los grupos de interés.
  • Se deben incorporar objetivos climáticos en la planificación estratégica, reevaluar modelos de negocio tradicionales y anticiparse a cambios en las regulaciones climáticas.
  • Se debe trabajar con jóvenes en proyectos climáticos e incentivar startups verdes y tecnológicas.
  • Se deben establecer KPIs claros para la sostenibilidad y revisar y actualizar constantemente las estrategias climáticas.

Conclusión:

  • El texto enfatiza la necesidad de una acción inmediata y coordinada para enfrentar el cambio climático.
  • Se destaca la importancia del liderazgo responsable y la colaboración entre sectores para lograr una transición justa y sostenible.
  • Los ejemplos corporativos de Apple, Coca Cola, FEMSA, BlackRock, Toyota, Google, Tesla, y la Unión Europea ilustran la viabilidad de las estrategias propuestas.
  • El llamado a la acción se extiende a individuos, empresas y gobiernos, instando a la implementación de acciones sostenibles a diversas escalas.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La investigación federal al gobernador Rubén Rocha en Sinaloa está en curso, pero su divulgación se retrasa por decisiones políticas.

La imposición de aranceles del 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas, y la amenaza de una guerra comercial entre México y Estados Unidos.

Krauze considera que la situación actual de México es crítica, comparándola con la invasión de Polk en 1846.

La propuesta central del texto es aprovechar la amenaza de Trump para erradicar el narcotráfico en México con la colaboración de Estados Unidos.