Publicidad

Este texto de Eduardo R. Huchim, publicado el 7 de noviembre de 2024, analiza la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de desestimar un proyecto que buscaba invalidar partes de la Reforma Judicial. El autor argumenta que la decisión de la Corte evitó una crisis constitucional y mantuvo el equilibrio de poderes.

Resumen

  • La SCJN rechazó un proyecto presentado por Juan Luis González Alcántara Carrancá que pretendía invalidar aspectos de la Reforma Judicial.
  • El proyecto de González Alcántara Carrancá buscaba definir las llamadas "cláusulas pétreas" de la Constitución, algo que la Corte nunca ha hecho.
  • Publicidad

  • La propuesta implicaba que la SCJN tendría la última palabra sobre las reformas constitucionales, otorgándole un poder excesivo sobre el Poder Legislativo.
  • Las ministras Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres, junto con el ministro Alberto Pérez Dayán, votaron a favor de las causales de improcedencia, evitando que se alcanzara la mayoría calificada para invalidar la reforma.
  • El autor argumenta que existen límites al Poder Reformador, definidos en la Constitución misma, como el límite de 300 diputados por partido y la mayoría calificada de dos tercios para aprobar reformas.
  • Huchim considera que la decisión de la Corte fue correcta, ya que evitó un desequilibrio de poderes y una potencial crisis constitucional. El autor destaca la importancia de las "disposiciones sabias" de la Carta Magna como límites al poder reformador.
  • La decisión se asemeja a las tomadas previamente por el INE y el TEPJF en casos similares.

Conclusión

El texto de Eduardo R. Huchim defiende la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como una acción que preserva el equilibrio de poderes y evita una crisis constitucional. El autor destaca la importancia de los límites implícitos e explícitos al poder reformador, enfatizando que la decisión de la Corte se alinea con precedentes y con la preservación del sistema democrático mexicano.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La ausencia de Estados Unidos en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla evidencia un cambio significativo en el panorama del multilateralismo.

El presupuesto de Trump implica un aumento de la deuda pública de 3.4 billones de dólares en 10 años.

Un dato importante es la contradicción entre la promesa de López Obrador de regresar al ejército a los cuarteles y la realidad de su gobierno, que ha fortalecido a las Fuerzas Armadas y les ha asignado nuevas tareas.