Publicidad

El texto de Marco A. Mares, fechado el 4 de Noviembre del 2025, analiza el inicio de operaciones de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) y su postura sobre el costo del espectro radioeléctrico en México, contrastándola con la de su antecesor, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y las implicaciones para el sector.

El costo del espectro radioeléctrico en México está 7% por debajo del promedio internacional, según la CRT, contradiciendo al IFT.

📝 Puntos clave

  • La CRT, que sustituye al IFT y depende de la Agencia de Transformación Digital (ATDT), inició operaciones el 17 de octubre del 2025.
  • La CRT afirma que el costo del espectro radioeléctrico en México es inferior al promedio internacional, contradiciendo estudios previos del IFT que indicaban lo contrario.
  • Publicidad

  • Empresas como AT&T y Telefónica han devuelto espectro al gobierno debido a su elevado costo, lo que ha afectado la recaudación fiscal (de 19,980 millones de pesos en 2019 a 16,776 millones de pesos en 2024).
  • La consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU), liderada por Ernesto Piedras, critica la postura de la CRT, señalando que varias bandas de frecuencia siguen siendo caras.
  • La Asociación del Sistema Global para las Comunicaciones Móviles (GSMA), la OCDE, el extinto IFT y diversos analistas han documentado el alto costo del espectro en México.
  • El texto advierte que, de mantenerse las tarifas actuales, solo el agente económico preponderante en telecomunicaciones podrá mantener su espectro.
  • Se menciona la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el traslado de vuelos de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y las sanciones impuestas por el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT).
  • El titular de la SICT, Jesús Esteva, busca contacto con su homólogo estadounidense, Sean Duffy.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del texto?

La contradicción entre la CRT y el IFT sobre el costo del espectro radioeléctrico, sumado a la evidencia de que las empresas están devolviendo espectro debido a su alto costo, genera incertidumbre sobre el futuro de la inversión en telecomunicaciones y la capacidad de México para avanzar en la transformación digital.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede rescatar del texto?

El texto destaca la intención del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum de avanzar en la transformación digital y reducir la brecha de conectividad. Sin embargo, se advierte que esto no será posible sin una revisión profunda del régimen fiscal del espectro radioeléctrico.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El asesinato de Carlos Manzo expone las fallas en la estrategia de seguridad y la falta de atención a las advertencias del alcalde.

Un dato importante es la división en el sector privado respecto a la elección del nuevo presidente del CCE, con fuertes intereses y preferencias por diferentes candidatos.

La presidenta Claudia Sheinbaum ordenó investigar cuentas de redes sociales tras el asesinato del edil Carlos Manzo, priorizando la investigación de supuestas manifestaciones antigubernamentales.