Publicidad

El texto de Alejandro Espinosa Yanez, escrito el 28 de Noviembre del 2025, analiza la inteligencia artificial (IA) desde una perspectiva crítica, comparándola con procesos históricos de expropiación y dominación. Se enfoca en cómo la IA impacta negativamente en la economía social, las cooperativas y las fábricas recuperadas, planteando la necesidad de disputar su rumbo para convertirla en una herramienta de emancipación en lugar de despojo.

La IA representa una mutación profunda del modo de producción contemporáneo, con implicaciones directas sobre la autonomía, los oficios, el conocimiento productivo y la organización del trabajo.

📝 Puntos clave

  • La IA es vista como una nueva forma de "acumulación por desposesión" de saberes colectivos.
  • Subordina a los trabajadores a sistemas automatizados que controlan y reemplazan su labor.
  • Publicidad

  • En la economía social, el conocimiento compartido se vuelve propiedad privada de grandes corporaciones.
  • La IA puede ser amenaza u oportunidad para cooperativas y fábricas recuperadas.
  • El desafío es que la IA se convierta en un instrumento de emancipación, no de despojo.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

La IA, en su forma actual, es una herramienta de despojo y dominación. Las grandes corporaciones tecnológicas la utilizan para expropiar el conocimiento colectivo, transformándolo en propiedad privada y generando relaciones de dependencia. Esto contradice los principios de la economía social, como la autogestión y la solidaridad. La automatización y los algoritmos de gestión degradan los oficios, debilitan la organización laboral y refuerzan la desigualdad tecnológica, concentrando el saber en plataformas corporativas que dictan los procesos productivos y limitan la autonomía de las organizaciones sociales. La IA no solo desplaza laboralmente, sino que también degrada los oficios, desvalorizando al sujeto y creando una población sobrante con efectos en la disminución salarial. Los estudios demuestran patrones consistentes de desplazamiento de tareas, reducción salarial y afectación concentrada en trabajadores de baja calificación, lo que indica que la automatización es un proceso clasista, polarizador y estratificador.

Dice IA en modo bot optimista:

La IA presenta un doble impacto, siendo tanto una amenaza como una oportunidad para las cooperativas y fábricas recuperadas. Si se orienta su aplicación bajo principios de cooperación y control comunitario, la IA podría contribuir a mejorar procesos productivos y comunicativos sin despojar a los trabajadores de su protagonismo. El desafío central es disputar el rumbo de la IA para que deje de ser una máquina de despojo y se convierta en un instrumento de emancipación. Esto implica que la economía social, las cooperativas y las fábricas recuperadas se organicen para producir conocimiento abierto, ético y solidario que amplíe las capacidades humanas en lugar de sustituirlas. La IA, si se gestiona adecuadamente, puede potenciar la reapropiación y re-creación del conocimiento productivo por parte de los trabajadores, fortaleciendo su autonomía y control sobre los procesos productivos.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Las multas del INE superan los 1.9 millones de pesos por diversas infracciones.

La decisión de la FGR sobre Raúl Rocha Cantú ha sido la "gota que derramó el vaso" en la relación entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el fiscal Alejandro Gertz Manero.

Fibra Prologis colocó notas por 500 millones de dólares en mercados internacionales.