La desinversión en educación superior e investigación en México, escribe Eduardo Backhoff
Eduardo Backhoff Escudero
El Universal
México 🇲🇽, Educación 📚, Investigación 🔬, Presupuesto 💰, Desarrollo 🚀
Columnas Similares
Eduardo Backhoff Escudero
El Universal
México 🇲🇽, Educación 📚, Investigación 🔬, Presupuesto 💰, Desarrollo 🚀
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Eduardo Backhoff Escudero, publicado el 28 de Noviembre del 2025, analiza la importancia crucial de la educación superior y la investigación y desarrollo tecnológico (I+D) para el progreso de un país, contrastando la visión global con la realidad presupuestal en México.
La inversión en educación superior y I+D es fundamental para el desarrollo social y económico, pero México ha priorizado programas sociales sobre estas áreas, resultando en recortes significativos y una disminución del gasto por alumno.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
El texto expone una preocupante tendencia en México donde la inversión en educación superior y I+D ha sido relegada en favor de programas sociales desde 2018. Los recortes presupuestales, evidenciados por la disminución del gasto por alumno y la reducción de fondos para investigación, sugieren una visión a corto plazo que sacrifica el potencial de crecimiento a largo plazo y la soberanía tecnológica del país. La cifra de 0.16% del PIB destinado a I+D para 2025 es alarmante, especialmente cuando se compara con el 1% recomendado internacionalmente y con el 0.26% de 2015. Esta política, según Karolina Gilas, atrapa a México en la inercia de gobiernos que ven el conocimiento como un gasto prescindible, en contraste con naciones como China que lo elevan a pilar estratégico. La creciente matrícula en el sector privado, que ahora atiende al 40%, frente al 30% al inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), también señala una posible brecha en el acceso a una educación de calidad.
A pesar de los desafíos presupuestales, el texto subraya la importancia intrínseca y el alto retorno social y económico de la inversión en educación superior y I+D, reconociendo su papel fundamental para romper ciclos de pobreza y competir globalmente. Se destaca que la inversión en capital humano es una estrategia efectiva para reducir desigualdades y acercar a los países en desarrollo al nivel de las economías industrializadas. Si bien se mencionan recortes, la persistencia de la discusión sobre la necesidad de estas áreas, incluso en el contexto de prioridades sociales, sugiere una conciencia latente de su valor. La mención de que el gasto educativo total en México se ha mantenido estable en los últimos siete años, aunque el gasto por alumno haya decrecido, podría interpretarse como un esfuerzo por mantener la cobertura general, aunque se requieran ajustes en la asignación de recursos para optimizar la calidad y la investigación.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Raúl Rocha Cantú, operador de una red de huachicol y tráfico de armas, es testigo protegido del gobierno.
El "bloque negro" en la Suprema Corte busca modificar el principio de "cosa juzgada", lo que podría tener implicaciones significativas para la seguridad jurídica del país.
El texto destaca la extrema polarización de la estructura agraria en México, donde el 86% de las unidades de producción son menores a cinco hectáreas, mientras que solo el 1% abarca grandes extensiones.
Raúl Rocha Cantú, operador de una red de huachicol y tráfico de armas, es testigo protegido del gobierno.
El "bloque negro" en la Suprema Corte busca modificar el principio de "cosa juzgada", lo que podría tener implicaciones significativas para la seguridad jurídica del país.
El texto destaca la extrema polarización de la estructura agraria en México, donde el 86% de las unidades de producción son menores a cinco hectáreas, mientras que solo el 1% abarca grandes extensiones.