Publicidad

Este texto del 27 de Noviembre de 2024, escrito por un Colaborador Invitado, analiza las tendencias del sector de pagos a nivel mundial, con un enfoque particular en México y Latinoamérica. El autor destaca la transición del efectivo a los pagos digitales, los desafíos y oportunidades que esto presenta, y la importancia de la colaboración entre el sector privado y los gobiernos para impulsar la inclusión financiera.

Resumen:

  • El efectivo sigue siendo dominante en México, con un 80% de preferencia, pero se espera una revolución en los pagos digitales para 2025.
  • El auge de las fintech y la pandemia aceleraron la adopción de soluciones de pago digitales.
  • Publicidad

  • Se proyecta un crecimiento del 82% en pagos electrónicos a nivel mundial entre 2020 y 2025, según datos de PwC, con Asia-Pacífico liderando el crecimiento. Latinoamérica espera un crecimiento entre 48% y 52%.
  • Se requiere un rediseño de la estructura de los medios de pago y modelos comerciales, así como la participación del gobierno para desarrollar infraestructuras de pago (ej. Brasil con Pix y Elo, México con SPEI).
  • La incorporación de monedas digitales será una gran disrupción, con el 60% de los Bancos Centrales considerándolas y el 14% con programas piloto (según el Bank for International Settlements (BIS)).
  • Las billeteras digitales y los pagos transfronterizos tendrán mayor demanda.
  • Es crucial reforzar la seguridad ante el aumento de delitos financieros.

Conclusión:

El 2025 se perfila como un año crucial para la transformación del sector de pagos, con un enfoque en la seguridad e inclusión financiera. El autor, Regional Marketing Manager para Ingenico México y Cono Norte, enfatiza la necesidad de innovación y colaboración para aprovechar las oportunidades y superar los desafíos de este sector en constante evolución.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La evasión de preguntas por parte de los mandatarios es una práctica común en la política mexicana.

El déficit comercial de México con China alcanzó los 111 mil millones de dólares en 2023.

El presupuesto de 2026 presenta un déficit de 2 billones de pesos.