Este texto de Mariana Campos, publicado el 21 de Noviembre de 2024, analiza críticamente el Paquete Económico 2025 de México, destacando sus deficiencias y consecuencias negativas a pesar de la reducción del déficit. El artículo argumenta que el paquete prioriza la supervivencia política a largo plazo sobre el desarrollo económico y social del país.

Resumen:

  • El Paquete Económico 2025 reduce el déficit del 5.9% al 3.9% del PIB, pero se considera insuficiente para los desafíos de México.
  • Se critica la política fiscal populista y vulnerable a intereses electorales de sexenios anteriores.
  • El paquete no mejora las reglas de la política fiscal, a pesar de la necesidad de mayor responsabilidad fiscal del gobierno entrante.
  • Se prevén recortes en áreas cruciales como salud (de 2.8% a 2.4% del PIB, muy por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud), infraestructura (2.3% del PIB, incluyendo una inversión en Pemex que enmascara una cifra menor), seguridad nacional y educación.
  • Se incumple la Regla de Oro del endeudamiento, destinando solo el 59% del endeudamiento a la inversión.
  • Se agrava la repartición de la renta petrolera a favor de Pemex, con la empresa quedándose con el 75% de los ingresos, en detrimento de la Federación.
  • El texto argumenta que el gobierno prioriza la supervivencia política sobre la inversión en servicios públicos esenciales y el desarrollo económico, perpetuando un modelo de Pemex ineficiente.
  • La autora, Mariana Campos, es directora general de México Evalúa.

Conclusión:

El análisis de Mariana Campos concluye que el Paquete Económico 2025, aunque muestra una reducción del déficit, es un plan de supervivencia política que no aborda los problemas estructurales de México. La falta de inversión en áreas cruciales como salud, educación e infraestructura, junto con la perpetuación de un modelo petrolero ineficiente, comprometen el desarrollo económico y social del país a largo plazo. El artículo llama la atención sobre la necesidad de una reforma fiscal profunda para asegurar un futuro sostenible para México.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la filtración de una lista con los nombres de los candidatos preferidos por el oficialismo para la SCJN, lo que generó controversia y reacciones adversas.

El regreso de Ángel Cid Munguía a Pemex Exploración y Producción (PEP) se presenta como una señal de cambio ante la parálisis de la empresa.

El 85% de las emisiones de metano a nivel global provienen del segmento upstream de la industria de hidrocarburos.

La reforma electoral hace imposible votar de manera informada para los 881 cargos judiciales en disputa.