No es ruido blanco en tu cerebro, la UNESCO marca límites a la intromisión mental
Ricardo Blanco
El Universal
Neurotecnología 🧠, UNESCO 🏛️, Ética ⚖️, Neuralink 🔗, Neurobrecha gap
Columnas Similares
Ricardo Blanco
El Universal
Neurotecnología 🧠, UNESCO 🏛️, Ética ⚖️, Neuralink 🔗, Neurobrecha gap
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Ricardo Blanco, publicado el 19 de Noviembre del 2025, aborda el vertiginoso avance de la neurotecnología, ejemplificado por el caso de Noland Arbaugh y su implante de Neuralink, y la reciente regulación ética propuesta por la UNESCO.
La UNESCO ha establecido la primera norma mundial sobre ética de la neurotecnología, buscando equilibrar el progreso tecnológico con la ética y la dignidad.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
El texto resalta la preocupante "neurobrecha" que podría exacerbar las desigualdades globales, y la posibilidad de que la neurotecnología se convierta en una herramienta de control y manipulación mental, especialmente si la capacidad de supervisión humana es superada por la autonomía de los sistemas neuronales y la inteligencia artificial.
El texto celebra los avances transformadores de la neurotecnología, como la recuperación de la autonomía para personas con discapacidades, y la iniciativa de la UNESCO para establecer principios éticos que aseguren que el progreso tecnológico se guíe por la dignidad y la responsabilidad, empoderando a la gente común.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La reforma al Poder Judicial en México ha generado una fuerte oposición de más de 2 mil 200 firmas tecnológicas, quienes argumentan que perjudica los derechos de las empresas estadounidenses bajo el T-MEC.
La autora enfatiza que el "pueblo" no es un ente homogéneo ni pertenece a un solo partido político, sino que abarca a todos los ciudadanos con sus distintas visiones y expresiones.
Las protestas se han extendido a países en desarrollo como Bangladesh, Serbia, Argentina, Kenia, Nepal, Indonesia, Filipinas, Perú, Tanzania y Marruecos.
La reforma al Poder Judicial en México ha generado una fuerte oposición de más de 2 mil 200 firmas tecnológicas, quienes argumentan que perjudica los derechos de las empresas estadounidenses bajo el T-MEC.
La autora enfatiza que el "pueblo" no es un ente homogéneo ni pertenece a un solo partido político, sino que abarca a todos los ciudadanos con sus distintas visiones y expresiones.
Las protestas se han extendido a países en desarrollo como Bangladesh, Serbia, Argentina, Kenia, Nepal, Indonesia, Filipinas, Perú, Tanzania y Marruecos.