El T-MEC nunca volverá a ser el mismo
Alejo Sanchez Cano
El Financiero
T-MEC 🤝, México 🇲🇽, Trump 😠, Aranceles 💰, Renegociación 🗣️
Alejo Sanchez Cano
El Financiero
T-MEC 🤝, México 🇲🇽, Trump 😠, Aranceles 💰, Renegociación 🗣️
Publicidad
El texto de Alejo Sanchez Cano, publicado el 19 de Noviembre del 2025, analiza las complejas negociaciones para la renegociación del T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá. Se destaca la dificultad para alcanzar acuerdos debido a las profundas divergencias, especialmente en lo referente a los aranceles impuestos por Donald Trump y las preocupaciones de sectores económicos estadounidenses sobre el ambiente de inversión en México.
La reforma al Poder Judicial en México ha generado una fuerte oposición de más de 2 mil 200 firmas tecnológicas, quienes argumentan que perjudica los derechos de las empresas estadounidenses bajo el T-MEC.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
Parece que el panorama para la industria mexicana en la renegociación del T-MEC es bastante sombrío. Las diferencias entre los países son abismales, y la postura de Donald Trump con sus aranceles y su deseo de acuerdos bilaterales pone en jaque la estabilidad del tratado. Además, las quejas sobre el Estado de derecho y el sistema fiscal en México, sumadas a la preocupación por la reforma judicial y las presiones del SAT, crean un ambiente de incertidumbre que no favorece las inversiones. La percepción de ingobernabilidad y la lucha contra el narcotráfico, que se ve obstaculizada por la impunidad, tampoco ayudan a mejorar la imagen del país. En resumen, parece que México está en una posición de debilidad, con pocas cartas a su favor en esta negociación.
A pesar de los desafíos evidentes, es importante reconocer la complejidad de las negociaciones y la capacidad de las delegaciones para buscar soluciones. Si bien las diferencias son significativas, la historia demuestra que los acuerdos comerciales, aunque difíciles, pueden ser alcanzados. La presión de las firmas tecnológicas y la preocupación de los consumidores estadounidenses por la inflación podrían ser factores que impulsen a Donald Trump a buscar un equilibrio. Además, la voluntad de México de adaptarse a ciertas demandas, como en el caso del AIFA, podría interpretarse como una muestra de pragmatismo para mantener relaciones comerciales sólidas. Aunque los pronósticos actuales son cautelosos, siempre existe la posibilidad de que se encuentren puntos de entendimiento que beneficien a las tres naciones.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La marcha del 15N marcó un punto de inflexión al abordar la inseguridad, un tema de interés para las mayorías.
El 70,1 % de las mujeres de 15 años y más en México han experimentado al menos un incidente de violencia.
El autor experimenta un "ácido malestar" al comparar la UNAM idealizada por Celorio con la situación actual de la universidad.
La marcha del 15N marcó un punto de inflexión al abordar la inseguridad, un tema de interés para las mayorías.
El 70,1 % de las mujeres de 15 años y más en México han experimentado al menos un incidente de violencia.
El autor experimenta un "ácido malestar" al comparar la UNAM idealizada por Celorio con la situación actual de la universidad.