Publicidad

El texto escrito por Luis Josué Lugo el 19 de Noviembre del 2025 aborda la llegada y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en México, contrastando su origen histórico con el estallido público actual. Se enfoca en las brechas existentes y las preguntas incómodas que esta tecnología genera en el ámbito educativo y social.

El 37.67% del talento humano en México ha alcanzado cierto nivel de uso y apropiación de la IA en 2025.

📝 Puntos clave

  • La IA no es una novedad de 2022 con Chat GPT, sino que sus orígenes se remontan a 1956 en la conferencia de Dartmouth.
  • El actual "boom generativo" de la IA ha impactado las aulas universitarias, generando preocupaciones sobre deudas cognitivas y angustias entre docentes.
  • Publicidad

  • En México, la IA es parte de la vida cotidiana a través de programas como Chat GPT y Gemini, con un 37.67% de uso y apropiación del talento humano según el índice ILIA de 2025.
  • El 87% de los jóvenes en bachillerato utilizan la IA para fines académicos, según un estudio de la UNAM en 2025.
  • México enfrenta brechas históricas, como problemas de comprensión, inequidades epistemológicas y una deuda con la alfabetización digital, señaladas por autoras como Alma Rosa Alva de la Selva y especialistas como Guillermo Orozco.
  • La mayoría de los datos que entrenan los sistemas de IA provienen del norte global, lo que puede reproducir la marginación de grupos minorizados, como advierte Paola Ricaurte.
  • Se critica la imposición de herramientas de IA sin mediación pedagógica y la idea errónea de que "usar IA" equivale a "aprender mejor".
  • La alfabetización digital se define como un proceso continuo de aprendizaje crítico y ético en la sociedad digital, según Dra. Alma Rosa de la Selva, Ángel Torres-Toukoumidis y la UNESCO.
  • La alfabetización en IA implica vivir, aprender y colaborar con la tecnología, comprendiendo sus implicaciones, según autores como Joaquin Navarro Perales, Carina Soledad González González y Hazel Castro con Catty Orellana Guevara.
  • La alfabetización debe incorporar género, clase social y pensamiento crítico, evitando reproducir desigualdades, como señalan Marilú Garay y Janet Trejo.
  • Se mencionan nuevas brechas generacionales y fenómenos comunicativos como los emojis, descritos por Fernando Peirone.
  • Desde el CEIICH, UNAM, se proponen tres pasos para abordar la IA: escuchar, elaborar diagnósticos situados y construir acompañamientos.
  • Se enfatiza la urgencia de volver a lo básico: hablar, preguntar, estructurar discursos y exponerlos, valorando el arte, la filosofía y lo que nos hace humanos.
  • La IA ofrece una oportunidad si va acompañada de un diagnóstico real y del reconocimiento de crisis preexistentes, como señala el Doctor Rodrigo Cardoso.
  • Se propone pensar en nuevas alfabetizaciones que incluyan habilidades críticas como "promptear" y articular la tecnología con el aprendizaje.
  • La IA puede ampliar el paisaje epistemológico si se usa con pensamiento crítico, integrándola desde una lógica de "apropiación disruptiva" para generar bienestar y no solo rendimiento.
  • La alfabetización en IA no es delegar responsabilidades humanas, sino aprender a trabajar de forma híbrida, conscientes de sus impactos.
  • Desde el sur global, se debe pensar en afectos y cuerpos, reconociendo que somos más que conexiones neuronales, como menciona Eduardo Galeano.
  • El desafío es decidir desde dónde se adoptará la IA, y la universidad debe liderar los debates sobre gobernanza algorítmica.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

Parece que la llegada de la IA a México ha puesto de manifiesto problemas que ya existían, como las brechas digitales y las inequidades. La dependencia de datos del norte global es una preocupación seria, ya que podría perpetuar la marginación de grupos minoritarios y la falta de representación de lenguas menos comunes. Además, la presión por usar estas herramientas sin una formación adecuada podría

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El discurso político del bienestar no se sostiene a mediano plazo si va acompañado de corrupción e inseguridad pública.

La manifestación fue una expresión genuina de la ciudadanía preocupada por la inseguridad, no una orquestación de la ultraderecha internacional.

La marcha, convocada en 50 ciudades, terminó de manera violenta, dejando un saldo de 100 policías y 20 civiles heridos y 40 detenidos.