Este texto de Maribel Ramírez Coronel, escrito el 18 de Noviembre de 2024, analiza la situación de la compra de fármacos e insumos para la salud en México durante los primeros dos años de la actual administración, haciendo énfasis en los desafíos y las estrategias implementadas para evitar los problemas del sexenio anterior. Se centra en la transparencia, la eficiencia y la celeridad del proceso de licitación, así como en la participación de diferentes actores del sector.

Resumen:

  • Se destinarán más de 314,000 millones de pesos (mdp) a la compra de fármacos e insumos para salud en 2025 y 2026 (casi 148,000 mdp para 2025 y 167,000 mdp para 2026).
  • El subsecretario Eduardo Clark y el titular de Birmex, Iván Olmos Cansino, lideran el proceso de compra, buscando un proceso transparente, competitivo y eficiente.
  • Se realizaron reuniones con las principales empresas proveedoras, incluyendo miembros de Canifarma, Amelaf, AMIIF, y AMID, para escuchar sus inquietudes y considerar su experiencia.
  • Birmex revisó su estudio de mercado inicial tras las reuniones con la industria, emitiendo lineamientos más precisos el 15 de noviembre. Aún persisten incógnitas, especialmente sobre la participación de las distribuidoras especializadas.
  • El gobierno anterior (de AMLO) realizó siete intentos fallidos de compra, resultando en adjudicaciones directas a precios desmesurados. Se mencionan ejemplos de sobreprecios en medicamentos como la atorvastatina/ezetimiba e insulina, con empresas como Caninmedics, Logística Médica, Desamed y Taxation.
  • La secretaria Raquel Buenrostro (Función Pública) inició una investigación sobre funcionarios públicos y empresas que recibieron pagos excesivos.
  • La titular de Cofepris, Armida Zúñiga, se comprometió a garantizar la calidad y seguridad de los medicamentos. Hay dudas sobre los lineamientos de Birmex respecto a productos sin registro, aunque se aclara que se exigirá constancia de Cofepris.
  • Se celebró la Reunión Nacional de Farmacovigilancia y la 1a Mesoamericana, reconociendo el rol de Cofepris en la farmacovigilancia en México, Belice, Costa Rica, Honduras, Panamá, República Dominicana y El Salvador, en colaboración con el Centro de Monitoreo de Uppsala (UMC) y la OMS. Se menciona la importancia del cumplimiento de las guías de la ICH.
  • La Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos para la Salud (ANDIS) presentó cinco propuestas al subsecretario Clark para mejorar la eficiencia y transparencia del proceso de compra.

Conclusión:

El texto destaca la importancia de la transparencia y la eficiencia en el proceso de compra de medicamentos e insumos para la salud en México. Si bien se observan esfuerzos por parte del gobierno actual para corregir los errores del pasado, aún persisten desafíos y dudas que requieren atención para garantizar un abasto oportuno y a precios justos para la población. La colaboración entre el gobierno, las empresas del sector y los organismos reguladores como Cofepris es crucial para el éxito de esta iniciativa.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

2,000 extranjeros fueron deportados a territorio mexicano.

Cristina Ruiz es nombrada presidenta del PRI en el Estado de México para el periodo 2025-2029.

No habrá despidos ni recortes de trabajadores en los centros de investigación públicos.

El texto destaca la disparidad en la distribución de instituciones públicas y privadas de educación superior en las diferentes entidades de México.