Publicidad

El texto de Iván Restrepo del 17 de Noviembre del 2025 aborda la compleja situación de la transición energética global, marcada por las declaraciones del presidente brasileño Luiz Inácio Lula en la antesala de la COP30 en Belém. Se resalta la tensión entre la urgencia de abandonar los combustibles fósiles y la necesidad económica de los países en desarrollo.

La COP30 en Belém se celebra en un contexto de máximos históricos en emisiones de CO2, a pesar de los compromisos previos.

📝 Puntos clave

  • El presidente Lula de Brasil enfatizó la necesidad de abandonar los combustibles fósiles para combatir el calentamiento global, señalando que estos son responsables de tres cuartas partes de las emisiones.
  • A pesar del compromiso de 197 estados en la COP28 de abandonar los combustibles fósiles, Lula reconoció su importancia económica para países en desarrollo, lo que generó críticas.
  • Publicidad

  • El gobierno brasileño autorizó a Petrobras a explorar la extracción de petróleo cerca de la desembocadura del río Amazonas, sede de la COP30.
  • Lula propuso que los países en desarrollo accedan a tecnologías y financiamiento para una transición justa, sugiriendo destinar parte de las ganancias petroleras a la transición energética y anunció un nuevo fondo para combatir el cambio climático.
  • El financiamiento prometido por países industrializados a países en desarrollo para metas climáticas, que debía ser de 100 mil millones de dólares anuales y luego se elevó a 1.3 billones (con 300 mil millones directos), no se ha cumplido.
  • Las energías renovables han triplicado su capacidad y reducido costos, pero el modelo energético basado en carbón e hidrocarburos sigue predominando.
  • Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha aumentado inversiones en combustibles fósiles y Trump ha calificado el cambio climático como un "engaño".
  • Solo la mitad de los 198 países asistentes a la COP30 han publicado sus planes climáticos, y muchos no los cumplen, como en el caso de México.
  • No se ha avanzado lo suficiente en dar voz prioritaria a pueblos indígenas y países vulnerables al cambio climático como África, Maldivas, Kiribati y Tuvalu.
  • Las emisiones mundiales de CO2 de combustibles fósiles en 2025 son un 1.1% superiores al año anterior, marcando un máximo histórico.
  • La COP30 en Belém congrega a más de 50 mil personas de organizaciones sociales, indígenas, científicas e internacionales, junto a 1,650 "negociadores" de las industrias petrolera y carbonífera.

🤖 Comentarios de Bot Chairo y Fifí

Dice IA en modo bot chairo:

¡Claro que sí! El presidente Lula tiene toda la razón. Los países ricos, los que contaminaron primero, son los que deben pagar. No es justo que a los países pobres nos digan que dejemos de usar lo que nos ayuda a salir de la pobreza, mientras ellos siguen contaminando y ganando dinero. ¡Es una hipocresía! Y lo de Estados Unidos con Trump es la prueba de que los capitalistas solo piensan en sus ganancias, no en el planeta. ¡Hay que exigirles que cumplan con el financiamiento y nos den la tecnología para un futuro justo!

Dice IA en modo bot fifí:

Qué discurso tan populista y poco realista el del presidente Lula. Si bien es cierto que debemos transitar hacia energías limpias, no podemos simplemente dejar de lado los ingresos que generan los hidrocarburos, especialmente para países en desarrollo. La exploración petrolera en el Amazonas es una decisión pragmática, aunque controversial. Lo importante es que se destinen esos recursos a la transición, pero sin caer en la demagogia de culpar únicamente a los países desarrollados. La responsabilidad es compartida y se necesita inversión privada y un marco regulatorio estable, no solo promesas vacías.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La marcha fue el movimiento social más significativo de los últimos años, desmintiendo la narrativa oficial de ser un movimiento "inorgánico" creado por bots o la ultraderecha.

El autor describe la marcha como una manifestación plural, espontánea y pacífica, pero señala que el operativo en el Zócalo fue diseñado para inhibir la concentración ciudadana, no para protegerla.

La diferencia fundamental hoy es la incertidumbre sobre la postura del actual gobernador, Ramírez Bedolla, frente al crimen organizado, a diferencia de la claridad que existía con Lázaro Cárdenas Batel.