Este texto de Onell Ortiz Fragoso, analista político, publicado el 17 de noviembre de 2024, establece una analogía entre la representación de la pobreza en el cine mexicano clásico y la desaparición del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). El autor argumenta que la eliminación de este organismo refleja una voluntad de ocultar la realidad de la pobreza en México, similar a la forma en que ciertas películas idealizaban o silenciaban la miseria.

Resumen

  • Se comparan dos películas emblemáticas del cine mexicano: Nosotros los Pobres (Ismael Rodríguez, 1948), que presenta una visión idealizada de la pobreza, y Los Olvidados (Luis Buñuel, 1950), que muestra una realidad cruda y desgarradora de la misma.
  • Se argumenta que la desaparición del CONEVAL es una decisión política que busca ocultar la realidad de la pobreza en México, similar a la narrativa idealizada de Nosotros los Pobres.
  • El autor critica la falta de transparencia y la manipulación de la información sobre la pobreza por parte de los gobiernos, tanto en el pasado como en el presente.
  • Se destaca la función del CONEVAL, a pesar de sus limitaciones, como un organismo que visibilizaba la pobreza y las necesidades de la población, similar a la función reveladora de Los Olvidados.
  • Se plantea la preocupación de que la eliminación del CONEVAL no soluciona el problema de la pobreza, sino que simplemente lo oculta.

Conclusión

El texto de Onell Ortiz Fragoso utiliza una metáfora cinematográfica para criticar la decisión política de eliminar el CONEVAL. El autor argumenta que esta acción refleja una voluntad de ocultar la realidad de la pobreza en México, priorizando una narrativa controlada sobre la transparencia y la rendición de cuentas. La analogía con las películas Nosotros los Pobres y Los Olvidados sirve para ilustrar la diferencia entre una representación idealizada y una representación realista de la pobreza, y la importancia de mantener mecanismos de evaluación y monitoreo de las políticas sociales.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El decomiso de 1.1 toneladas de fentanilo en Los Mochis fue clave para la acusación de terrorismo.

El texto denuncia una posible captura institucional del mercado del Gas LP por parte de la familia López Beltrán, utilizando el aparato regulatorio del Estado para favorecer a aliados y desplazar a empresas privadas.

El autor establece un paralelismo entre la Alemania pre-nazi y la situación política actual en Estados Unidos, tras el regreso de Donald Trump a la presidencia.

El caso de José Luis Aranza Aguilar, delegado del IMSS en Tamaulipas, se entrelaza con una red de corrupción que involucra al abogado Juan Pablo Penilla y al coordinador de Abastecimiento y Equipamiento del IMSS, David Adonai Cano Córdova.