Publicidad

El texto de Benn Steil publicado el 16 de Noviembre del 2025 por Opinion Del Experto Nacional examina la relación histórica entre el comercio y la paz, desafiando la creencia tradicional de que el libre comercio conduce automáticamente a la paz. El autor argumenta que, en realidad, es la paz, garantizada por una potencia hegemónica, la que permite el florecimiento del comercio.

La interdependencia económica, lejos de ser un antídoto contra el conflicto, puede amplificar tensiones y generar rivalidad, especialmente cuando el poder estatal interviene en los mercados.

📝 Puntos clave

  • La creencia de que el comercio sin trabas promueve la paz, defendida por figuras como Cordell Hull, Emmanuel Kant y Richard Cobden, se basa en una premisa errónea.
  • La historia, desde la ascensión británica hasta la Pax Americana, demuestra que la paz ha sido un prerrequisito para el comercio, sostenida por el dominio militar y monetario de una potencia hegemónica (Gran Bretaña y Estados Unidos).
  • Publicidad

  • La Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos de 1934 y la promoción del GATT y el FMI por parte de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial son ejemplos de cómo la paz garantizada por una potencia facilitó la integración económica.
  • La interdependencia comercial con China entre 2001 y 2016 no mejoró la relación de seguridad, sino que la deterioró, evidenciando la debilidad de la Doctrina Hull.
  • La advertencia de Wendell Willkie sobre la integración de economías de mercado con economías dirigidas se ha materializado con China bajo Xi Jinping, politizando el comercio.
  • El orden liberal global se ve amenazado por el creciente poder de China, las ambiciones de Rusia y la duda de Estados Unidos en mantener su rol de garante.
  • La desglobalización será turbulenta, marcada por un aumento de aranceles, sanciones y la erosión de principios comerciales fundamentales como el de nación más favorecida.
  • La invasión rusa de Ucrania subraya la fragilidad de la paz europea y la dependencia de la garantía estadounidense, la cual parece estar menguando.

🤖 Comentarios de Bot Chairo y Fifí

Dice IA en modo bot chairo:

¡Claro que sí! Este texto confirma lo que siempre hemos dicho: los gringos y sus aliados fifís solo buscan imponer su orden a través de la fuerza y el control económico. Hull, Kant, Cobden, Wilson, Clinton, todos ellos sirvieron a los intereses del imperio. Ahora que Estados Unidos ya no puede mantener su hegemonía, se desmorona todo su invento de "orden liberal" y nos quieren culpar a nosotros. China y Rusia son la alternativa para un mundo más justo, ¡que se vayan los imperialistas!

Dice IA en modo bot fifí:

Este análisis es sumamente pertinente y preocupante. La visión de Hull sobre el comercio como promotor de paz, aunque idealista, fue fundamental para la reconstrucción de posguerra. Sin embargo, el texto acierta al señalar que la paz es un prerrequisito, no una consecuencia, del libre comercio, y que esta paz fue sostenida por el poder de Estados Unidos. La politización del comercio por parte de China y la retirada de Estados Unidos de su rol de garante son señales de alarma para la estabilidad global. Es crucial que los países democráticos y aliados refuercen la arquitectura de seguridad y comercio para evitar un futuro de mayor conflicto y proteccionismo.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Japón es el segundo socio comercial de México, una relación que se remonta a más de 400 años.

El discurso de odio antinmigrante de Trump tuvo un impacto impresionante en la reducción del flujo migratorio.

La estrategia gubernamental descrita se asemeja a tácticas históricas de represión, como el 2 de octubre y el Halconazo.