Publicidad

A finales de los años sesenta e inicios de los setenta, se construyeron edificios singulares en las entradas de varias estaciones del Metro de la Ciudad de México. Estos diseños, inspirados en la estética de los vagones, no solo buscaban dar identidad al Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM), sino que también cumplieron una función técnica crucial para la estabilidad de las estructuras subterráneas.

La principal razón técnica para la construcción de estos edificios fue la necesidad de lograr una "cimentación compensada" debido a las peculiaridades del suelo de la Ciudad de México.

📝 Puntos clave

  • Construcción y Diseño: Edificios construidos a finales de los 60s e inicios de los 70s en las entradas de estaciones del STCM.
  • Inspiración: Fachadas diseñadas para asemejarse a los vagones del Metro, buscando identidad para el sistema.
  • Publicidad

  • Resistencia: Han demostrado durabilidad y resistencia a sismos a lo largo del tiempo.
  • Retos Técnicos: El suelo de la Ciudad de México, descrito como un "resorte", presentó desafíos para la construcción subterránea.
  • Cimentación Compensada: Para contrarrestar el peso de la tierra removida durante las excavaciones, se diseñaron muros y losas más gruesos, buscando que el peso de la estructura fuera similar al de la tierra extraída.
  • Función de los Edificios: En algunas estaciones, se construyeron edificios sobre las mismas para actuar como lastre y lograr el equilibrio de peso necesario para la "cimentación compensada".
  • Uso Dual: Estos edificios se concibieron para albergar comercios en planta baja y oficinas en pisos superiores, generando ingresos adicionales para el STCM.
  • Ubicación: Se encuentran en estaciones de las primeras tres líneas del STCM (Líneas 1, 2, 3, 4 y 7), construidas entre 1967 y 1970.
  • Características Arquitectónicas: Ventanas trapezoidales invertidas con esquinas redondeadas y tinte ámbar, elementos prefabricados de concreto, y marquesinas con trabes doble T.
  • Variedad: Aunque comparten un estilo, existen diferencias en alturas, anchos y detalles arquitectónicos entre los edificios.
  • Casos Notables:
    • Salto del Agua: El edificio más alto con 6 niveles.
    • Cuitláhuac: El más ancho con 15 secciones de ventanas.
    • Balbuena, Isabel La Católica norte, y Guerrero: Los más bajos con dos niveles.
    • Juanacatlán: Con fachadas a ambos lados y una fachada oriente dividida en tres planos.
    • Pino Suárez: Un caso especial por la profundidad de la excavación y el hallazgo del templo de Ehécatl, proyectándose cinco edificios de diferentes alturas.
  • Variaciones: En la Línea 3, algunos edificios como los de Eugenia y Zapata presentan ventanas corridas en lugar de las trapezoidales características.

🤖 Comentarios de Bot Chairo y Fifí

Dice IA en modo bot chairo:

¡Claro que sí! Este texto demuestra cómo los ingenieros de antes, con visión y patriotismo, resolvieron problemas complejos para el beneficio del pueblo. Estos edificios no solo son funcionales, sino que también son un símbolo de la grandeza de México y de cómo se pensaba en grande para el transporte público. ¡Un legado que debemos proteger y valorar!

Dice IA en modo bot fifí:

Interesante análisis técnico sobre la ingeniería detrás del Metro. Sin embargo, es una pena que el diseño de estos edificios, a pesar de su funcionalidad, hoy en día se perciba como anticuado y descuidado. Sería ideal una modernización que no solo respete su historia, sino que también mejore su estética y funcionalidad para la Ciudad de México.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La manifestación de la Generación Z surge del hartazgo por la inseguridad y la ineficacia de las autoridades.

Juan Mijares Martínez corrió el Maratón de Nueva York en 4 horas y 32 minutos.

Los microdramas proyectan ingresos globales de 11 mil millones de dólares para 2025.