37% Popular

¿Qué sigue en la reforma al Poder Judicial?

Ernestina Godoy Ramos

Ernestina Godoy Ramos  El Universal

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ⚖️, Reforma Judicial 🏛️, Ernestina Godoy Ramos ✍️, Juan Luis González Alcántara Carrancá 👨‍⚖️, INE 🗳️

Publicidad

Este texto, escrito por Ernestina Godoy Ramos el 11 de Noviembre de 2024, analiza el desenlace de las acciones de inconstitucionalidad presentadas contra la reforma al Poder Judicial promulgada el 15 de septiembre de 2024, y describe los pasos a seguir para su implementación.

Resumen:

  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó el proyecto de Juan Luis González Alcántara Carrancá que buscaba invalidar partes de la reforma al Poder Judicial, al no obtener los ocho votos necesarios.
  • El voto en contra de las ministras Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa, junto con el del ministro Alberto Pérez Dayán, impidió la invalidación de la reforma.
  • Publicidad

  • Los Comités de Evaluación de los Poderes recibirán solicitudes para la elección de Ministras, Ministros, Magistradas, Magistrados y Jueces.
  • Los amparos contra la reforma serán declarados improcedentes, según la reforma constitucional.
  • El INE continuará con los trabajos para la elección de las nuevas autoridades judiciales.
  • Las entidades federativas realizarán las adecuaciones normativas correspondientes a sus constituciones locales y leyes secundarias.
  • La reforma al Poder Judicial se considera un triunfo de la razón y el derecho, al cumplirse todos los requisitos constitucionales.
  • Se invita a participar en el proceso de transformación del Poder Judicial, especialmente a jóvenes licenciados en derecho.

Conclusión:

El texto de Ernestina Godoy Ramos celebra el triunfo de la legalidad frente a los intentos de invalidar la reforma al Poder Judicial. Se enfatiza la importancia de la participación ciudadana en el proceso de selección de nuevas autoridades judiciales y se exhorta a la difusión de la convocatoria para asegurar la transformación del sistema. El texto concluye con un llamado a la acción, invitando a los jóvenes a participar en este proceso histórico.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El adeudo fiscal de Ricardo Salinas Pliego ha aumentado de 11 mil millones a 74 mil millones de pesos.

La FinCEN de Estados Unidos podría imponer sanciones cuantiosas, incluso penales, a instituciones financieras mexicanas por sus débiles controles contra el blanqueo de capitales.

Un dato importante es la discrepancia en el valor declarado de un departamento propiedad de Diego Prieto, que inicialmente se reportó en 485 millones de pesos y luego se corrigió a 4 millones 85 mil pesos.