Este texto analiza la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de no declarar inconstitucional la reforma judicial propuesta por el Ejecutivo, destacando la controversia generada y sus implicaciones para la democracia mexicana. El autor, Gustavo de Hoyos Walther, expresa su preocupación por el futuro del Poder Judicial y la división de poderes en México.

Resumen:

  • La SCJN, inesperadamente, decidió no declarar inconstitucional la reforma judicial, a pesar de que inicialmente ocho ministros parecían dispuestos a hacerlo.
  • El Ministro Alberto Pérez Dayán cambió su postura, rompiendo la unidad del bloque que se oponía a la reforma, lo que generó especulaciones sobre posibles presiones o extorsiones.
  • La decisión se basó en la futura integración de la Corte con nueve ministros, argumentando que no se alcanzaba la mayoría necesaria (ocho de once) para declarar la invalidez de la reforma.
  • La SCJN se autolimitó en su capacidad de revisión constitucional de la reforma judicial, dejando abierta la posibilidad de impugnaciones a través de juicios de amparo.
  • La reforma judicial se considera absurda, autoritaria y demagógica, con el potencial de dañar gravemente la eficiencia del sistema de impartición de justicia y la carrera judicial.
  • El proceso de selección de jueces y ministros se verá afectado, con una alta probabilidad de que la mayoría sean leales al régimen actual, debilitando la independencia del Poder Judicial.
  • El autor prevé una grave involución democrática, la erosión de la división de poderes y la consolidación de un régimen autoritario en México.
  • Se menciona la participación de la Ministra Batres en el proceso.
  • El autor, Gustavo de Hoyos Walther, es fundador de Sí por México y Unid@s.

Conclusión:

El texto de Gustavo de Hoyos Walther presenta un panorama sombrío para la democracia mexicana, argumentando que la decisión de la SCJN representa un grave retroceso en la división de poderes y la independencia judicial. La decisión del Ministro Pérez Dayán es el punto central de la controversia, y sus motivaciones siguen siendo inciertas. El autor concluye que la recuperación de un sistema de pesos y contrapesos será un proceso largo y complejo.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato clave es que el mismo día de la elección presidencial norteamericana, Trump hizo una de las muy pocas llamadas telefónicas de carácter personal a Bernardo Gómez, agradeciéndole la cobertura hecha por Televisa Univision.