Publicidad

El texto de Alejandra Marcos, fechado el 31 de Octubre de 2025, analiza el comportamiento del mercado bursátil mexicano durante el tercer trimestre del año, contrastándolo con la debilidad de la economía real. Se explora la aparente contradicción entre el crecimiento del IPC (Índice de Precios y Cotizaciones) y la contracción económica, identificando factores clave que impulsan el mercado de valores a pesar del entorno económico adverso.

El IPC alcanzó máximos históricos a inicios de Octubre, superando las 63 mil unidades.

📝 Puntos clave

  • La economía mexicana se contrajo un -0.3 por ciento trimestre a trimestre y un -0.2 por ciento anual.
  • La inflación general se mantuvo por debajo del 4 por ciento, dentro del rango de variabilidad de Banco de México.
  • Publicidad

  • El IPC alcanzó máximos históricos, superando las 63 mil unidades y mostrando un rendimiento superior al 26 por ciento en lo que va del año.
  • Las valuaciones de las empresas, medidas por el múltiplo precio a utilidad (P/U), se encuentran en niveles bajos (14.3x) en comparación con los promedios históricos.
  • El crecimiento de las utilidades netas fue del 20.5 por ciento en el tercer trimestre, y el EBITDA creció un 8.3 por ciento.
  • El riesgo país, medido por las primas de riesgo de impago (CDS), disminuyó a 90 puntos.
  • El sector de consumo se vio afectado por la atonía en el consumo y las presiones salariales.
  • Las empresas con operaciones internacionales, especialmente en Estados Unidos, tuvieron un mejor desempeño.
  • Se espera que el IPC alcance las 69 mil unidades en 2026, con un crecimiento en utilidades en efectivo del 8 por ciento.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del análisis de Alejandra Marcos?

La principal preocupación radica en la desconexión entre el desempeño del mercado bursátil y la realidad económica. Si bien el IPC muestra un crecimiento significativo, la economía mexicana se contrae y el sector de consumo se ve afectado por la debilidad del consumo y las presiones salariales. Esta divergencia podría indicar una burbuja bursátil o una falta de correlación entre el mercado de valores y la salud general de la economía.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se destaca en el análisis?

El aspecto más positivo es el atractivo de las valuaciones de las empresas mexicanas. A pesar del aumento en los precios, los múltiplos de valuación se mantienen bajos en comparación con los promedios históricos, lo que sugiere que aún hay oportunidades de inversión. Además, el crecimiento de las utilidades netas y el EBITDA indica que las empresas están generando valor, lo que podría justificar el aumento en el precio de las acciones. La disminución del riesgo país también es un factor positivo que atrae a los inversionistas.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El cheque emiratí para denunciar el genocidio en Oriente Medio está cubierto con la sangre derramada en Al-Fashir.

El costo financiero de la deuda pública en 2026 alcanzará niveles sin precedentes, limitando la inversión en áreas sociales clave.

Un dato importante es la advertencia sobre el riesgo estructural para la Línea 2 del Metro debido a las obras.