Publicidad

El texto, escrito por José Woldenberg el 29 de octubre de 2024, analiza la situación actual en México en relación con la reforma judicial y la supresión del poder judicial.

Resumen

  • Woldenberg describe cómo una mayoría calificada de escaños en la Cámara de Diputados fue obtenida con un margen de diferencia sin precedentes en México, violando preceptos constitucionales y con la complicidad de las autoridades electorales.
  • Esta mayoría artificial aprobó una contrarreforma judicial que busca eliminar el actual Poder Judicial y crear uno nuevo, dócil al Ejecutivo.
  • Publicidad

  • La aprobación apresurada de la contrarreforma judicial ha generado una serie de amparos y acciones de inconstitucionalidad.
  • Para evitar que la Corte revise la reforma judicial, se está impulsando una nueva reforma que convertirá al Congreso en un poder omnímodo en materia de reformas constitucionales.
  • La nueva reforma, que ya fue aprobada por el Senado, busca eliminar la posibilidad de que la Corte revise las reformas constitucionales, incluyendo las que se encuentran en trámite.
  • Woldenberg cita a Lorenzo Córdova para argumentar que la pretensión de que el Legislativo sea el único intérprete de la ley y que sus acciones no puedan ser revisadas por el Poder Judicial es un ataque al Estado de derecho.
  • Woldenberg advierte que si se continúa por este camino, México podría transitar de un Estado de derecho a un Estado de hecho.

Conclusión

El texto de Woldenberg es una crítica contundente a la situación actual en México, donde se está erosionando el Estado de derecho y se está concentrando el poder en el Ejecutivo y el Legislativo. Woldenberg advierte sobre las consecuencias de esta situación y llama a la reflexión sobre la importancia de la independencia judicial y la separación de poderes.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El premio Nobel a María Corina Machado es una bofetada simbólica al régimen de Nicolás Maduro.

El séptimo año de un sexenio es el más difícil para los mandatarios salientes.

El gobierno federal está impidiendo que la sociedad civil entregue ayuda directamente a los damnificados, obligándolos a entregarla al Ejército o la Marina.