Publicidad

Este texto de Jimena Ortiz, fechado el 24 de Octubre de 2025, analiza la propuesta de Ley de Ingresos y reformas al Código Fiscal de la Federación (CFF) en México, específicamente en lo que respecta a la fiscalización de plataformas digitales. El análisis se centra en los riesgos y beneficios de estas medidas, comparándolas con las prácticas internacionales y destacando las implicaciones para la privacidad y la protección de datos.

El principal riesgo radica en el acceso irrestricto del SAT a los datos de las plataformas, lo que podría vulnerar la privacidad de los usuarios.

📝 Puntos clave

  • La propuesta de ley busca establecer una retención del 2.5% de ISR y crear el artículo 30-B en el CFF para fiscalizar plataformas digitales.
  • El objetivo es cerrar brechas de recaudación y asegurar una tributación justa en la economía digital, donde empresas transnacionales operan sin presencia física en México.
  • Publicidad

  • Actualmente, las plataformas extranjeras ya deben cobrar el 16% de IVA y retener impuestos sobre la renta a usuarios que ofrecen servicios a través de ellas.
  • La reforma al artículo 30-B busca definir qué se entiende por plataforma digital, obligarlas a registrarse y permitir al SAT fiscalizar sus ingresos en México.
  • La experiencia internacional sugiere combinar medidas de consumo (IVA) con medidas sobre ingresos brutos y reglas de reporte por parte de las plataformas.
  • Países como Francia, Italia, Turquía y el Reino Unido aplican impuestos sobre ingresos brutos derivados de actividades digitales.
  • La reforma al CFF busca fortalecer la administración, el cumplimiento y la prevención de la elusión en plataformas digitales, en línea con las reglas de reporte de la OCDE.
  • El acceso irrestricto del SAT a los datos de las plataformas, sin mediaciones técnicas ni controles administrativos y judiciales, representa un riesgo para la privacidad y la protección de datos personales.
  • La sanción prevista (bloqueo temporal del servicio digital) se considera excesiva y puede generar incertidumbre y disrupción económica.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal riesgo que identifica el texto en la propuesta de reforma al CFF?

El principal riesgo es la vulneración de la privacidad y la protección de datos personales debido al acceso irrestricto del SAT a la información de las plataformas digitales. Esto podría permitir el rastreo detallado de la vida económica de las personas, generando temores de un "Big Brother" fiscal.

¿Cuál es el principal beneficio que se espera de la propuesta de reforma al CFF?

El principal beneficio esperado es el cierre de brechas de recaudación y la garantía de una tributación justa en la economía digital. Esto permitiría que las empresas transnacionales que operan en México contribuyan proporcionalmente al fisco, generando mayor equidad frente a las empresas locales.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La falta de sensibilidad de algunos morenistas hacia la tragedia nacional y la desatención a las palabras de la presidentA son los puntos centrales del texto.

Un momento de orgullo nacional al ver a representantes mexicanos de alto nivel ser reconocidos internacionalmente.

El proyecto busca regalar 2 millones 500 mil ejemplares de 25 títulos a jóvenes de entre 15 y 30 años en 11 países de Latinoamérica.