Publicidad

El texto de Jorge Bravo, fechado el 24 de Octubre de 2025, analiza la reciente transformación del marco institucional, legal y operativo de las telecomunicaciones y la agenda digital en México. El autor examina las nuevas capacidades del Estado, los desafíos persistentes y las prioridades necesarias para lograr una verdadera transformación digital inclusiva y exitosa hacia 2030.

Un dato importante es que el 70% de la inversión en infraestructura de redes en México proviene del sector privado.

📝 Puntos clave

  • El Estado mexicano ha concentrado funciones y creado nuevas instituciones en el sector de telecomunicaciones y agenda digital.
  • La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) ya tiene su reglamento interno y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), dependiente del Ejecutivo Federal, ha reemplazado al regulador autónomo.
  • Publicidad

  • A pesar de los avances en acceso a internet, persisten brechas territoriales y socioeconómicas significativas, especialmente en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
  • La inversión privada es crucial para el despliegue de infraestructura y la adopción de nuevas tecnologías como 5G e Inteligencia Artificial.
  • Se identifican tres prioridades: metas medibles de cobertura y calidad, reglas que atraigan inversión privada y derechos digitales con límites a la intervención estatal.
  • Es necesario un marco de estabilidad regulatoria, mecanismos anticorrupción y esquemas de coinversión público-privada.
  • Se enfatiza la importancia de proteger la privacidad, el debido proceso y la interoperabilidad de plataformas.
  • Se propone un contrato social digital con indicadores, responsabilidades y límites claros para garantizar el éxito de la transformación digital.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que señala el texto sobre la transformación digital en México?

La concentración de poder en el Estado en áreas como el espectro radioeléctrico, las bases de datos públicas, la política satelital y la ciberseguridad, lo cual plantea riesgos de intervención indebida, vigilancia sin contrapesos y barreras a la innovación. La falta de salvaguardas técnicas y judiciales que protejan la privacidad y los derechos digitales es una preocupación central.

¿Cuál es el aspecto más positivo que destaca el texto sobre el futuro digital de México?

La posibilidad de lograr resultados cuantificables hacia 2030, como aumentar la proporción de usuarios y hogares con internet de calidad y asequible a niveles superiores al 90%, consolidar una red mayorista que disminuya precios y estimule la competencia, y digitalizar la administración pública para mejorar servicios. La existencia de un andamiaje institucional y legal, junto con instrumentos presupuestales y operativos, ofrece una base sólida para avanzar.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La colusión entre regímenes autoritarios y el crimen organizado se ha convertido en una estrategia geopolítica de poder híbrido.

Un dato importante del resumen es la advertencia de Claudia Sheinbaum a los hijos de AMLO sobre la necesidad de actuar correctamente y la falta de respaldo del gobierno en caso contrario.

El texto destaca cómo Trump utiliza la inteligencia artificial no para mejorar su imagen, sino para caricaturizarla y manipular la percepción pública.