Publicidad

El texto de Mariana Campos, publicado el 22 de Octubre de 2025, analiza la problemática de la recaudación fiscal en México, señalando su ineficiencia en comparación con los países de la OCDE y la excesiva dependencia de un número reducido de contribuyentes. El artículo destaca la necesidad de ampliar la base contributiva y abordar la informalidad laboral para lograr un sistema fiscal más justo y sostenible.

En 2024, los grandes corporativos aportaron el 52% del total recaudado, mientras que las personas físicas con empleo formal contribuyeron con un 25% adicional.

📝 Puntos clave

  • México tiene una recaudación fiscal baja en comparación con la OCDE, representando solo el 17.7% del PIB frente al promedio del 33.9%.
  • La recaudación se concentra en trabajadores asalariados formales y grandes empresas, quienes aportan el 77% del total.
  • Publicidad

  • La informalidad laboral, que afecta al 54% de la fuerza de trabajo, es el principal obstáculo para ampliar la base contributiva.
  • El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) ha tenido un impacto limitado, generando solo el 0.07% del PIB en 2024.
  • Solo el 11% de los establecimientos económicos presentaron declaración anual en 2024, lo que indica una base empresarial reducida.
  • Las renuncias recaudatorias a través de exenciones y tratos preferentes representan una pérdida significativa del PIB.
  • El IVA tiene un potencial desaprovechado debido a la erosión de su base.
  • La baja recaudación y el bajo crecimiento económico se alimentan mutuamente, creando un círculo vicioso.
  • La oportunidad para mejorar la recaudación radica en el ISR de las personas físicas, donde México está por debajo del promedio de la OCDE.
  • El Paquete Económico 2026 no aborda este problema estructural, perdiendo la oportunidad de romper el círculo vicioso.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se resaltan en el análisis de Mariana Campos sobre el sistema fiscal mexicano?

La principal crítica es la falta de una estrategia integral en el Paquete Económico 2026 para abordar la informalidad y diversificar la base contributiva. La dependencia excesiva de la fiscalización a las empresas formales, en lugar de incentivar la formalización y ampliar la base, perpetúa el círculo vicioso de bajo crecimiento y baja recaudación.

¿Qué oportunidades o áreas de mejora identifica Mariana Campos en el sistema fiscal mexicano?

La mayor oportunidad reside en el ISR de las personas físicas. México recauda significativamente menos que el promedio de la OCDE en este rubro. Rediseñar el sistema para incentivar la formalización e incorporar a los millones de individuos y microempresas que actualmente contribuyen de manera marginal podría transformar la carga fiscal en una contribución más amplia, justa y sostenible.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La Jefa de Gobierno Clara Brugada reiteró su postura de acatar la resolución sobre la venta de animales en el Mercado de Sonora.

Marcelo Ebrard confía en que la revisión del T-MEC en 2026 no tendrá cambios sustanciales.

El futuro del T-MEC pende de un hilo, con la posibilidad de que Estados Unidos opte por acuerdos bilaterales en lugar de mantener el tratado trilateral.