El texto de Patricia Armendáriz, escrito el 2 de octubre de 2024, analiza el balance del sexenio en términos de ingreso y empleo, utilizando datos del INEGI.

Resumen

  • Ingreso:
    • Los ingresos trimestrales promedio de los hogares, en términos reales, crecieron significativamente de 2018 a 2022.
    • El 10% de mayores ingresos de la población experimentó un crecimiento anual mínimo del 25%.
    • El tercer decil de ingresos (hogares que ganan alrededor de 10,000 pesos mensuales) tuvo un crecimiento anual del 34%.
    • El decil más bajo (menores ingresos) vio un incremento anual promedio del 31%.
    • El resto de los deciles experimentó un crecimiento anual entre el 29% y el 34%.
    • En comparación con el sexenio anterior, el crecimiento anual de los ingresos fue significativamente mayor en todos los deciles.
  • Empleo:
    • La población ocupada con respecto a la población de 15 años y más alcanzó un nivel no visto desde 2012 en el segundo trimestre de 2022 (58%).
    • La población ocupada continuó aumentando hasta llegar al 58.6% a mediados de 2024.
    • Se crearon 6 millones de empleos durante este sexenio, un millón más que en el sexenio anterior.
    • La participación en la fuerza laboral de la mujer aumentó del 38% al 41%.
    • Se incorporaron 3,400,000 mujeres a la fuerza laboral, en comparación con 1,800,000 en el sexenio anterior.
    • El empleo formal (con acceso a seguridad social) cerró con el 57%, incorporando 4.6 millones de trabajadores (8% de la población ocupada total).
    • La tasa de desocupación cerró con 2.7%, en comparación con el 3.3% en el mismo periodo de 2018.

Conclusión

El texto de Patricia Armendáriz presenta un panorama positivo del balance del sexenio en términos de ingreso y empleo, destacando un crecimiento significativo en ambos indicadores en comparación con el sexenio anterior. Se observa un aumento notable en la participación de la mujer en la fuerza laboral y en el empleo formal, así como una reducción en la tasa de desocupación.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La nueva ley busca fortalecer la participación y recaudación del Estado mexicano en el sector de telecomunicaciones, otorgando mayores facultades a la Agencia de Transformación Digital.

La desaparición de COMIPEMS incrementa la brecha de desigualdad educativa en México.

Un dato importante es la multa de 500.000 pesos impuesta a Bayer de México por el IMPI.

2500 nuevos cuartos de hotel se construirán en Quintana Roo gracias a la gestión de Mara Lezama.